Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El intervencionismo autonómico deja sin efectos la Directiva de Servicios 10 años después de su aprobación

           

El intervencionismo autonómico deja sin efectos la Directiva de Servicios 10 años después de su aprobación

28/06/2019

España es el segundo país de la Unión Europea que más se podría beneficiar de una aplicación plena de la Directiva de Servicios, con un crecimiento del 3,6% del PIB y un repunte de la productividad -talón de Aquiles de nuestra economía-, del 9%, según el estudio Making EU trade services work for all elaborado por Copenhagen Economics para varios Estados de la UE. Sin embargo, diez años después de la Ley Omnibus que transpuso la Directiva de Servicios en España, el bloqueo de esta reforma por parte de las comunidades autónomas ha anulado su impacto y perjudicado especialmente a sectores como el comercio.

La Directiva fue impulsada con el objetivo de eliminar el gran número de obstáculos que impiden y frenan el desarrollo de los servicios en el seno de la UE. Desde su transposición en España en 2009, el retail ha vivido una revolución sin precedentes, marcada por la disrupción digital, la transformación del consumo y la emergencia de grandes competidores globales que operan en exclusiva en Internet. Pese a todo, el intervencionismo autonómico está produciendo una fragmentación en 17 mercados, lo que ha situado a España como el segundo país de la UE con más barreras al establecimiento y al ejercicio del comercio, como ha denunciado la Comisión Europea.

Todo ello ha tenido un coste de oportunidad altísimo en términos de inversión, empleo y crecimiento. Por un lado, desde 2009 no se ha avanzado en cuestiones fundamentales como la libertad de establecimiento (apertura de tiendas) y la libertad de ejercicio de la actividad (horarios comerciales, simplificación normativa, entre otros). Incluso, buena parte de las comunidades han seguido legislando en muchas ocasiones en contra de los principios fundamentales de la Directiva. Por citar un ejemplo extremo, las permanentes moratorias a la apertura de tiendas en Mallorca ha costado a los consumidores “una pérdida en el bienestar de 23,8 millones de euros al año”, según datos de la CNMC.

En sus últimas recomendaciones a España del Semestre Europeo, Bruselas insiste en la necesidad de una mayor cooperación entre Administraciones para garantizar la Unidad de Mercado, en especial, en sectores como el del retail. Pero como constatan las reiteradas peticiones de la Comisión, no existe una voluntad política ni corresponsabilidad por parte las CCAA para aplicar de forma efectiva la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, que ayudaría a solucionar parte del problema. Por otro lado, existe una  ausencia de colaboración judicial en esta materia, por un desconocimiento de los principios básicos de la libertad de establecimiento y de los de proporcionalidad.

Como recordaba Christian Verschueren, director general de Eurocommerce, la semana pasada en una Conferencia de Alto Nivel sobre Retail organizada por la Comisión Europea, “el comercio necesita una regulación adecuada para la era digital y un fin a la discriminación contra las empresas europeas en Europa”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo