Cada persona de la UE genera de media, aproximadamente, 23,8 kg de nitrógeno al año. Este elemento es uno de los componentes principales de las proteínas, las cuales son esenciales para nuestro organismo. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado una creciente ingesta de proteína animal a nivel global que ha contribuido a un aumento de la polución por N reactivo.
Así lo ha puesto de manifiesto dos estudios en los que se cuantifica la contaminación por N, expresada por medio de la Huella de Nitrógeno (HN), producida como consecuencia de la alimentación humana, y que se han sido realizados por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Los alimentos que más contribuyen a la HN europea son la leche (22%), la carne de cerdo (15%) y los cereales (14%), según puede verse en este gráfico.

Desde el punto de vista medioambiental, se ha comprobado que las dietas veganas y vegetarianas llevan asociadas importantes reducciones en la HN total, siendo esta reducción de, aproximadamente, un 25% con respecto a la dieta habitual.
No obstante, cabe mencionar la controversia que se plantea por las carencias de ciertos nutrientes que estas dietas pueden producir como consecuencia de la eliminación de determinados alimentos. Por ello, desde la Organización Mundial de la Salud se han propuesto una serie de recomendaciones alimentarias para establecer una dieta saludable para que, aún sin eliminar alimentos, conseguir reducir la HN un 31% con respecto a la HN de la dieta actual evaluada en diversas ciudades europeas .
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.