Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Cada vez más cerca de la vacuna contra PPA, pero faltan fondos

           

Cada vez más cerca de la vacuna contra PPA, pero faltan fondos

15/11/2019

El conocimiento del virus, desde el punto de vista científico, y el respeto de las normas de bioseguridad son los dos puntales esenciales para combatir la PPA, según ha expuesto Fernando Rodríguez, en la Jornada del porcino, organizada por Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña, ayer en Girona. Rodríguez investiga el virus más resistente del mundo desde hace más de una década, y nos recuerda que en España se luchó más de 35 años con él hasta que se erradicó, coincidiendo con la entrada en la Unión Europea, que aportó recursos suficientes para acabar con esta enfermedad porcina.

La complejidad del virus, explica Rodríguez, que está formado por unas 170 proteínas, su resistencia, puesto que aguanta temperaturas de hasta 80°, y la facilidad con la que se puede propagar, también a través de la fauna salvaje (jabalíes), hacen de la PPA una amenaza difícil de combatir sin grandes inversiones. Las ayudas para los granjeros para que puedan sacrificar todos los animales enfermos, en los países afectados por la peste, como China, Rumanía o Bulgaria, entre otros, y establecer un perímetro de seguridad respecto a los focos de infección durante un periodo de tiempo suficiente, son la única solución totalmente efectiva que existe hoy en día.

En España, según el experto del IRTA-CReSA, los ganaderos son bastante conscientes pero es esencial que conozcan la virulencia de la PPA y respeten rigurosamente las normas de bioseguridad que marcan las Administraciones autonómicas, estatal y europea para continuar manteniendo la PPA alejada de sus explotaciones.

El experto del IRTA-CReSA ha lamentado que no se puedan destinar más recursos a la investigación en prevención, lo más habitual es que se empiece la investigación cuando el mal ya está instaurado. A pesar de todo, se congratula de que después de la erradicación de la PPA en España, se dedicaran fondos públicos y privados para continuar investigando para encontrar una vacuna para combatirla.

En la segunda ponencia, Alberto Herranz, director de la Interprofesional del porcino, INTERPORC, ha puesto de relieve las funciones de esta entidad sin ánimo de lucro que representa todos los eslabones de la cadena de valor del porcino de capa blanca. Herranz ha sintetizado el espíritu de la organización diciendo que “Allí donde otros ven problemas en el sector porcino, ellos ven oportunidades”.

Contribuir al desarrollo económico y la rentabilidad del sector, apoyar su internacionalización, hacer difusión de las propiedades saludables de su consumo; impulsar la innovación y la investigación sobre los problemas específicos del porcino, son algunos de los objetivos de la organización. En este sentido, ha querido reforzar el mensaje de Fernando Rodríguez, sobre el papel central que juega la bioseguridad en la lucha contra la PPA.

El acto ha sido presentado por Miquel Noguer y Planas, alcalde de Banyoles y presidente de la Diputación de Girona, acompañado por Joaquim Suñer, presidente territorial de JARC Girona, mientras que la conclusión ha corrido a cargo de Elisenda Guillaumes, directora general de Agricultura y Ganadería del DARP y Xavier Vela, presidente de JARC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo