Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / 38 osas y 64 crías en la Cordillera Cantábrica

           

38 osas y 64 crías en la Cordillera Cantábrica

21/11/2019

«La población de osos cantábricos parece que sigue evolucionando de manera positiva en los últimos años». Esta es la conclusión a la que llegan los responsables de la conservación de la biodiversidad de las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia, tras dar a conocer ayer el censo de osas con crías en la Cordillera Cantábrica correspondiente al año 2018, y en el que se desprende la existencia de un total de 38 hembras y 64 crías, lo que supone una media de 1,68 crías por unidad familiar.

De las 38 hembras censadas, 31 se encuentran en la subpoblación occidental, de tal manera que 22, con 38 crías, pertenecen a la zona occidental de Asturias, y 9, con 14 crías, al oeste de León. Los 7 restantes, que tienen a su cargo 14 crías, se hallan en el núcleo oriental, repartidas entre Palencia (4), León (2) y Cantabria (1).

En 2019 se han avistado dos ejemplares de segundo año en los concejos de Grandas de Salime (Asturias) y Negueira de Muñiz (Galicia). Un hecho que apunta a una expansión de la especie hacia el noroocidente, teniendo en cuenta los capítulos de observación de los últimos años de alguna osa con cría en la zona, así como los daños que se han verificado por las guarderías correspondientes.

Tras superar el momento «crítico» que experimentó la especie en la década de los años noventa, Lucio ha advertido de un nuevo escenario de gestión de esta especie en la Cordillera Cantábrica ante la convivencia cada vez más estrecha entre el ser humano y los osos pardos y el incremento que ha experimentado la especie en cuanto a número de ejemplares, si bien ha advertido que sigue siendo una especie en peligro de extinción.

Censo de osas con crías

Para lograr estos resultados, las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia llevan varias décadas estudiando a esta especie emblemática de la Cordillera Cantábrica y sus conclusiones apuntan a una notable recuperación, si bien, han precisado, es precio seguir cuantificando con censos de población esta tendencia.

Para ello, se realiza un seguimiento coordinado de las unidades familiares existentes de osas con cría mediante la observación directa de los ejemplares, la toma de fotografías y vídeos, la detección y reconocimiento de huellas, así como la obtención de imágenes mediante el sistema de la foto trampeo.

En su elaboración y desarrollo trabajan de manera coordinada técnicos y guardas de los departamentos de Conservación de la Naturaleza de las cuatro comunidades autónomas, con el apoyo de los equipos de campo de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación de esta especie, como la Fundación Oso Pardo, la Fundación Oso de Asturias y el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes.

También colaboran el SEPRONA de la Guardia Civil y la guardería de campo de los cotos de caza, así como naturalistas, cazadores, montañeros y habitantes de las zonas oseras que cada día se sienten más vinculados con la conservación del oso pardo cantábrico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo