
La Comisión Europea organizó en octubre pasado un viaje para la prensa a Finlandia, por ser el país que ostenta la presidencia, al que Agrodigital.com tuvo la oportunidad de participar. Una de las visitas fue a la explotación lechera de Jan de la Chapelle, la cual gestiona con la ayuda de su mujer y su hijo. Se trata de una explotación con 345 vacas y terneras, de las que 190 están en producción, que cuenta con 2.100 ha de las que 140 ha son de pastos, 80 ha de cereal, 1.500 ha de bosque y el resto de pedregal.
Se encuentra ubicada en un enclave sin igual, ya que está rodeada por el mar Báltico y localizada en Lindö Gard. Son la sexta generación que está en la explotación desde que el primer De la Chapelle llegó a Finlandia procedente de Francia, Bélgica u Holanda (no se sabe con exactitud).

Jan de la Chapelle nos explicó que sus vacas producen una media de 12.000 l/año y que son alimentadas con lo que produce la propia explotación: cebada, avena y hierba. Tiene 3 robots de ordeño y cuenta con 5 trabajadores fijos, de origen ucraniano con los que está muy contento y los que aloja en la propia explotación. Como la mayoría de los ganaderos finlandeses, entrega la leche en la cooperativa Valio, que tiene 114 años de antigüedad y cuenta con más de 5.100 ganaderos. El precio medio que perciben por la leche es de 35,6 céntimos/kg. Produce cada año cerca de 2 millones de litros de leche.
El embargo ruso sigue siendo un grave problema para el sector lácteo finlandés. Comparten frontera con Rusia, por lo que tradicionalmente ha sido el principal cliente de la leche finlandesa. Jan de la Chapelle ha calculado que dicho embargo le está costando a su explotación unos 100.000 euros al año. Cuando se inició el embargo, hubo algún apoyo de la Comisión Europea pero ahora ya no hay ninguna ayuda y sin embargo, el veto ruso siguen en pie. De la Chapelle se lamenta de que ya nadie se acuerda del embargo, salvo los que siguen perjudicados por él.

Ante la pregunta de si su hijo se convertiría en la séptima generación al frente de la explotación, nuestro anfitrión nos señaló que en Finlandia era muy complicada la continuidad de las explotaciones debido a los impuestos de sucesiones. Estos son tan elevados, que para poder pagarlos necesitan vender parte o toda la explotación. Esta es una demanda que desde hace años, el sector agrario está planteando al gobierno finlandés, con el fin de que se facilite la continuidad de las explotaciones finlandesas de una generación a otro, sin la necesidad de tener que fraccionarlas para pagar los impuestos.

En opinión de Jan de la Chapelle, actualmente, las explotaciones finlandesas, especialmente de leche, pero también de otros sectores, tienen que diversificar sus fuentes de ingresos para poder sobrevivir. En su caso, su explotación no podría continuar abierta si dependiera exclusivamente de los ingresos de la leche. Su volumen anual de negocio es de cerca de 1,5 M€ al año y de esta cifra, solo el 40% viene de la leche. El bosque es una importante fuente de ingresos, no solo a través de su aprovechamiento de la madera ( que supone un 20% de los ingresos totales) sino también por la caza (10%). En su diversificación, Jan de la Chapelle también ha apostado por el turismo rural, alquilando varias casitas que hay en su finca (15% de los ingresos). Las subvenciones de la UE suponen el 10% restante.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.