En los tres últimos meses del año pasado, y a pesar de tener un excedente de aceite que obligó a tomar medidas correctoras como el almacenamiento privado, las importaciones han aumentado en un 16% respecto al mismo periodo de tiempo del anterior.
La mayor parte del crecimiento de las importaciones se debe, no tanto a las compras a Túnez como se pudiera pensar, sino a Portugal, de donde se han comprado en noviembre 9.769 toneladas y en diciembre 18.560 toneladas. Unión de Uniones apunta que esto no es casualidad ya que grandes fondos de inversión, la mayoría de ellos españoles, han invertido en explotaciones superintensivas, que han aumentado las importaciones un 105% en el último trimestre de 2019 y sólo en el mes de diciembre haya sido del 165%.

Igualmente, también podría haber influido el efecto de los aranceles Trump impuestos a mediados de octubre de manera que se haya importado aceite no español para vender a Estados Unidos salvando este escollo. De hecho, las exportaciones de aceite de oliva desde España a Estados Unidos, pese a los aranceles, no sólo no han disminuido en el último trimestre del año, sino que se han incrementado, pasanndo de las 27.282 toneladas de octubre-diciembre 2018, a las 29.848 toneladas del último trimestre de 2019, o sea, un incremento del 9,4%.
“Todo es una contradicción que altera totalmente el funcionamiento del mercado y demuestra que el almacenamiento privado únicamente ha beneficiado a los importadores y especuladores y perjudicado, al no ver aumentados sus precios, a los productores. El almacenamiento ha conseguido despejar el mercado para que los importadores tengan un mercado menos abastecido y mantenido o incluso aumentando los precios al consumidor, mientras que los precios en origen han bajado”, critican desde la Unión de Uniones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.