Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El almacenamiento alivia, pero no resuelve la grave crisis del cierre de la restauración

           

El almacenamiento alivia, pero no resuelve la grave crisis del cierre de la restauración

24/04/2020

La Comisión Europea ha anunciado que antes de que termine el mes de abril se aprobará una ayuda al almacenamiento privado de productos lácteos (leche desnatada en polvo, mantequilla, queso) y cárnicos (carne de vacuno, ovino y caprino).

Este régimen, que veníamos demandando desde ASAJA-Sevilla desde el inicio del Estado de Alarma, permitirá la retirada temporal de productos del mercado durante un mínimo de 2 a 3 meses y un máximo de 5 a 6 meses.

Desde ASAJA-Sevilla nos congratulamos de la próxima aprobación del sistema de almacenamiento que, si está bien planteado, puede contribuir a reducir la oferta disponible y reequilibrar el mercado a medio y largo plazo, si bien, en la situación tan crítica en la que se encuentra el sector ganadero, será necesario complementar esta medida con otras de carácter nacional y regional e incluir en ellas al porcino ibérico extensivo.

La crisis de consumo generada tras la aprobación del Estado de Alarma para combatir el COVID-19 está produciendo situaciones dramáticas en muchas de las producciones ganaderas de nuestro país, fundamentalmente derivadas de la práctica paralización de la actividad del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), que es el que tradicionalmente absorbe la mayor parte de estas producciones ganaderas extensivas (ovino, caprino, vacuno y porcino ibérico).

Se ha visto afectada especialmente la cabaña ganadera extensiva de ovino, caprino, vacuno y porcino ibérico, básicas en la ocupación del territorio, en el mantenimiento de las dehesas y en la lucha contra el fuego y contra la desertización.

Las explotaciones orientadas a estas producciones se encuentran en una situación límite al no poder dar salida a sus productos. Por lo que, desde ASAJA-Sevilla queremos pedir a todos los ciudadanos que colaboren con el sector ganadero nacional y que, en este periodo de confinamiento, incluyan también en la dieta de sus hogares las carnes españolas de primera calidad que habitualmente consumen fuera de casa. Tan sólo un día a la semana de consumo de carne de razas extensivas en cada uno de los hogares de España ayudaría a que los ganaderos españoles superasen esta crisis.  

Para revertir o al menos paliar esta situación es fundamental involucrar a la gran distribución que debe comercializar sólo productos cárnicos nacionales y destinar en sus lineales un lugar preferente a estos productos de máxima calidad de sectores ganaderos en crisis.

Asimismo, las Administraciones públicas tienen un papel muy relevante en la solución de esta crisis. Desde ASAJA-Sevilla instamos al Ministerio de Agricultura y a la Consejería de Agricultura a que:

Promuevan la compra de carne española y andaluza para su consumo en hospitales, cuarteles, comedores sociales…

Financien campañas publicitarias a nivel nacional que fomenten el consumo de estos productos concienciando de la importancia del sector ganadero para la economía de las familias en las zonas rurales de nuestro país.

Incrementen la vigilancia y el seguimiento de los contratos ganaderos, para evitar casos de incumplimiento de los mismos, teniendo en cuenta que la falta de cotización de algunas lonjas provoca que se estén haciendo operaciones por debajo de mercado.

Autoricen, dentro de los criterios de flexibilización de la PAC, la entrada de ganado en las superficies de interés ecológico y en los barbechos, lo que contribuiría a reducir los costes en la alimentación del ganado.

Además de estas medidas, desde ASAJA-Sevilla demandamos también otras de carácter fiscal y laboral: aplazamiento del pago del IVA, exenciones en las cuotas de la Seguridad Social, exenciones en el IRPF y nuevos préstamos a 0% de interés con 2 años de carencia. Aplicación del índice corrector en estimación objetiva por contratación de mano de obra. Reducciones en IRPF (régimen de módulos) para los sectores ganaderos afectados. Incremento de gastos de difícil justificación en el Régimen de estimación directa de los sectores ganaderos afectados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo