Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Cultivos biocidas como alternativa a los productos químicos de desinfección de suelos

           

Cultivos biocidas como alternativa a los productos químicos de desinfección de suelos

07/05/2020

Ante la problemática surgida en el cultivo del tomate para industria , derivada de la prohibición de determinados productos químicos utilizados tradicionalmente en la desinfección del suelo, RAGT Semillas y el grupo cooperativo extremeño ACOPAEX iniciaron en 2018 un programa de investigación y desarrollo conjunto para ver la adaptación de cultivos biocidas como alternativa a los productos químicos.

Tomate tras el cultivo de las plantas biocidas

Tras dos años de ensayos, y pruebas a nivel de parcelas con agricultores, los resultados son muy esperanzadores, con una supresión casi total de los principales nematodos que causan problemas a nivel de raíz al cultivo de tomate.

Han definidos las especies y las variedades más adaptadas en ciclo , a la vez que han identificado el «pool» de nematodos existentes en la región, para crear unas cubiertas vegetales biocidas especificas, a la carta, para controlar y suprimir la presencia de la plaga en el suelo. El factor variedad es crucial, para conseguir el efecto supresor, y el porcentaje dentro d cada mezcla en función de la patología existente.

Rábano oleífero

El trabajo técnico a pie de campo, la complicidad con los agricultores y el conocimiento previo han sido la formula de éxito en este trabajo, que ahora van a extender a nuevas razas del patógeno , y nuevas problemáticas de futuro.

Resolver el problema del cultivo del tomate con plantas biocidas de forma natural, sostenible y respetuosa para el medio ambiente, no sólo permite a los agricultores extremeños continuar con un cultivo estratégico en la zona, sino que abre nuevas oportunidades a nivel internacional para la comercialización de los derivados del tomate elaborados en las fabricas extremeñas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Agro Consultants Tanos dice

    07/05/2020 a las 14:00

    A mi me parece un punto de vista muy corto plazista. El problema es por un mal uso y abuso previo de los suelos.

    Desinfectando lo que estais haciendo es quitando toda la vida del suelo como indica el nombre del producto.

    Cuando lo que tienes que hacer es mejora las propiedades fisico-químicas, y devolver la vida al suelo, crear un nuevo sistema de cultivo más rentable y menos abusivo.

    Crear algo sostenible, no algo que mañana vamos a seguir con los mismos problemas. Esto no es novedoso, ni bueno.

    Responder
    • Tecnoagro dice

      07/05/2020 a las 15:05

      Buenas tardes, estoy de acuerdo contigo en casi todo pero hay que dejar claro que la Biofumigación es selectiva o sea, no mata todo como el químico y además mejora las propiedades del suelo tal y como mencionas.

      Un saludo

      Responder
    • Jorge dice

      07/05/2020 a las 15:41

      Muy interesante este punto de vista. Está claro que el problema del uso abusivo del suelo, viene de largo, por falta de informacion y practicas culturales erroneas. En ese punto estamos de acuerdo. Pero creo que una de dos, o yo no he entendido el articulo o tu has sacado conclusiones erroneas. ¿Por que digo esto? Creo que los biocidas, como explican en el articulo y yo lo entiendo asi, dependiendo de la proporcion y de las especies van a afectar a lo que se quiere combatir en concreto, en este caso los nematodos. Pienso que tu conclusion es erronea en el punto en el que dices que desinfectas el suelo, eso no es cierto, no matas todo, solo al nematodo (en este caso), si no, por esa regla de tres, las propias plantas biocidas estarian perjudicandose a ellas mismas matando toda la vida microbiana que hay en el suelo y el importante papel que toman las bacterias en ese aspecto, y no creo que fuera el caso. Totalmente de acuerdo en mejorar las propiedades fisico-quimicas del suelo y en luchar para que esa practica se extienda, pero hay veces que las plagas aunque totalmente evitables con metodos preventivos naturales y el largo etc que ya conocemos, vienen, se instalan y no hay nada que les pare, llevo tiempo cultivando en ecologico y con suelos tradicionalmente muy cuidados, y, a veces, es inevitable. Gracias y corrigeme si me he equivocado en mi conclusion.

      Responder
    • Manuel dice

      07/05/2020 a las 16:10

      Sostenibilidad es lo que aporta, ya que es selectivo y aporta mucha materia seca que contribuye a aumentar la biodiversidad, mejora la estructura del suelo y todo ello conlleva menor uso de fertilizantes. Me parece una gran apuesta

      Responder
  2. Fran dice

    07/05/2020 a las 15:49

    Pochonia clamidiospora

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo