El confinamiento que se ha establecido por el Coronavirus ha trastocado totalmente el mercado del porcino, porque se han modificado los patrones de consumo (al consumirse ahora la totalidad de la carne en el hogar) y se ha alterado el comercio, al tratarse de una pandemia que está afectando a todo el mundo . Dentro del mercado español, el cerdo de capa blanca se está comportando mejor que el ibérico y el cochinillo, de acuerdo con la valoración de Miguel Ángel Higuera, Director de Anprogapor en declaraciones a Agrodigital.com.

Desde la semana 12 a la 19, el precio en Mercolleida ha bajado 22 céntimos/kg vivo. Dentro del cerdo blanco, esta caída de precio se está sufriendo de forma diferente según el tipo de explotación, señala Higuera. Durante los meses de marzo y abril, las explotaciones de cerdo de cebo se han mantenido sin pérdidas y están aguantando gracias las reservas de meses anteriores. El mayor problema lo van a tener los ganaderos que compraron lechones en febrero- marzo, a unos precios altos, ante la expectativa de que el mercado seguiría al alza. Cuando vendan esos cerdos, según al precio al que los vendan, podría entrar en pérdidas o no, aunque el precio de lonja estuviera por encima de los costes de producción, ya que en su caso están condicionados por un precio alto en el lechón. Todo dependerá de como evolucione el mercado, que es toda una incertidumbre.

Las explotaciones de ciclo cerrado son las que mejor van a amortiguar la evolución del precio ya que no están condicionada por un precio de compra de lechones. El precio de los lechones suele bajar en estas fechas pero ahora, los precios están más bajos de lo habitual a causa de un mercado tensionado por la crisis del Covid.
Hay que tener en cuenta que un 47% de la producción de cerdos en España va a consumo doméstico y un 53% a la exportación (55% a la UE y 45% a terceros países), ¿cómo se están comportando cada uno de estos mercados?
En el mercado español, a pesar de que el consumo de carne en el hogar se ha incrementado en un 20-25%, no se está compensando el descenso provocado por el cierre del canal Horeca. En cerdo blanco, las piezas que mejor se están comportando son la chuleta, solomillo, cinta y costilla.
Los envíos intracomunitarias (a otros países de la UE) en marzo y abril han disminuido por las dificultades en el tránsito, por el cierre de fronteras, por la incertidumbre ante las nuevas restricciones de cada país, por el cierre de la restauración en el resto de Europa, por el cambio en el patrón de consumo ya que hay piezas como el codillo que solo se consumen en restaurante etc.
La exportación a terceros países se ha mantenido en volumen pero no así, en precios, que han bajado mucho.. El detonante ha sido la caída de los precios en EEUU que estaba exportando muy barato a China (con reducciones de entre el 40-60% en el precio), hundiendo las cotizaciones internaciones. Esta situación ha sido aprovechada por los operadores chinos para negociar a la baja con su otros proveedores, como son los exportadores españoles, que se han visto obligados a bajar precios para mantener los envíos
Por favor , hacer presión para que reabra la autorización para poder cazar jabalíes ya. Es muy urgente. La PPA se expande igual que el covid 19. Ya nos hemos quedado sin turismo , si nos quedamos sin sector porcino vamos a tener un superdesastre. Es muy importante.
Señor director. Al porcino Iberico, el ganadero ya le esta perdiendo hace semanas 60€ por animal vendido o mas, con respecto a los costes de producion.
No veo que nadie reclame ni hable de ello. Ni siquiera usted, o es que el Iberico no es porcino?
Las explotaciones pequeñas del mundo rural no aguantaremos muchos meses. Estamos avocados a la extincion.
Disculpa por tarder en contestarte,
Efectivamente llevas toda la razón. En el artículo se preguntaba por la evolución de lo que es estaba pasando a nivel de cerdo blanco y a nivel de exportación
El cerdo ibérico está en una situación critica en la que actualmente el precio de venta está por debajo de los costes de producción, debido principalmente al cierre del canal Horeca (ya que representa más del 60% de la venta del jamón)
Desafortunadamente, ni siquiera en esta crisis, somos capaces de ver la viga en el ojo propio del sector ibérico y no se solucionan los problemas estructurales como ¿por qué se ha menospreciado el consumo generalizado del ibérico?¿Por qué se ha apostado por piezas no comerciales?¿Por qué presionamos al ganadero incrementando los injustificadamente los costes de producción?
Dudas para hacer un artículo completo