Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ¿Qué opinan CCAA y OPAs sobre las medidas habría que aplicar en el vino?

           

¿Qué opinan CCAA y OPAs sobre las medidas habría que aplicar en el vino?

22/05/2020

CCAA y organizaciones agrarias han opinado sobre las medidas que debería aplicar el Ministerio de Agricultura para ayudar al sector del vino. A continuación recogemos un resumen de algunas de ellas:

Castilla-La Mancha

– Retirar del mercado, al menos 5 Mhl, con precios por encima de los actuales 

– Reducción del rendimiento por hectárea y  aumento de uva destinada a subproductos.

La Rioja

–  Más equilibrio entre los presupuestos para destilación y almacenamiento (el MAPA propone 60 M€ y 7,4 M€, respectivamente).

– Destilación de 2Mhl priorizando con los vinos más afectados por el cierre del canal Horeca.

– Cosecha en verde solo para denominaciones de origen calificadas.

– Al calcular la compensación por la pérdida de ingresos, aumentar del 25% al 60%  del valor medio de la uva de la tres últimas campañas en el ámbito territorial donde se ubique la parcela de viñedo objeto de vendimia en verde.

Comunidad Valenciana

– Cada CA debería decidir las acciones que mejor se adapten a su realidad y  necesidades de su sector.

–  Las ayudas a la destilación en crisis deberían tener en cuenta factores como la graduación alcohólica o el rendimiento y dar preferencia a las solicitudes con Denominación de Origen.

– El precio de entrega a la destilación no debería ser inferior a 3 €/Hº, que ascendería a los 3,18 €/Hº en el caso de vinos con DOP.

OIVE:

– El Mapa debería solicitar una partida “ad hoc” a la Unión Europea a través de la activación de la reserva de crisis. Las ayudas al sector no deberían únicamente limitarse a reubicar los fondos PASVE, que ya estaban destinados al sector y que le corresponden por derecho propio.

– Movilizar fondos nacionales.

UPA:

– Destilación de crisis que elimine al menos 2 Mhl  (0,5 para DO y 1,5 para el resto) con una ayuda de 0,4€/hl para vinos DO y 0,3€/hl para el resto y que las ayudas se establezcan en hectogrados y no en hectolitros.

– Ampliar el  almacenamiento privado de 2 Mhl hasta al menos 3 Mhl, incluyendo también a los vinos de indicación geográfica protegida (IGP) y que un mismo operador se pueda acoger a la destilación de crisis y al almacenamiento siempre y cuando no se trate del mismo volumen de vino.

– Incremento de la ayuda de la vendimia en verde del 50 al 60% (porcentaje establecido en el Reglamento Delegado UE 2020/592) del valor medio de la uva de las tres últimas campañas en el ámbito territorial donde se ubique la parcela de viñedo objeto de la vendimia en verde, que la comunidad autónoma deberá definir y establecer un coeficiente de reducción de superficie con ayuda concedida si se supera el límite.  

– Limitar los rendimientos, con carácter general (18.000 kg/ha para uvas tintas y 20.000 kg/ha para uvas blancas), destinando el exceso por encima de esos rendimientos a usos industriales.

– Posible incremento del 10 al 15% de las prestaciones vínicas (destilación de subproductos).

ASAJA- Castilla La Mancha:

– Destilación de 4 MHl de vino para alcohol de uso de boca con unos precios razonables.

– Dirigir una parte de la producción para la elaboración de hidrogeles sanitarios en el contexto de pandemia actual.

UAGR-COAG

– Defender prioritariamente a los vinos de calidad.

-Vendimia en verde prioritaria para los viticultores de vinos de DOP, elevando el importe máximo a abonar a los viticultores (pasando del 50% previsto al 60% del precio medio de la uva en las tres últimas campañas).

-Elevar el importe de las ayudas a la destilación de 0,4 €/litro para el vino con DOP, teniendo en cuenta los rendimientos productivos en cada una de las DOP, los costes de producción y el valor del vino.

Unión de Uniones:

– La vendimia en verde debería ser la medida prioritaria (es mejor que elaborar vino para luego destinarlo a la quema). La ayuda debería incrementarse hasta los máximos que permite Bruselas, el 60% de los costes de eliminación y la pérdida de ingresos, y debería ponerse límite presupuestario hasta conocer las necesidades.

– En la destilación de crisis, los productores que entregan el vino deberían ser los beneficiarios de la ayuda, y no las destilerías.

– El almacenamiento privado debería poder hacerse también con vino envasado o embotellado, no sólo a granel, siempre y cuando se den las condiciones para garantizar la inviolabilidad del almacenamiento.

– Medidas de reestructuración y reconversión de viñedo e inversiones en el sector se les apliquen los porcentajes máximos de financiación comunitaria que Bruselas ha establecido durante la crisis.

– En contra de destinar a vinagre o alcohol industrial o energético, la producción de parcelas con rendimientos superiores a los 18.000 kg/ha para uvas tintas y los 20.000 kg/ha para blancas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J. José Abellán Navarro dice

    22/05/2020 a las 06:32

    El mercado mundial del vino es excedentario. Las ayudas a reconversión/reestructuración de viñedos tienen que suprimirse para aquellos que no produzcan uvas destinadas a vinos DOP. El rendimiento no puede superar al establecido para vinos DOP. En Castilla-La Mancha sobran 3 Mhl de vino/año considerado «otros vinos» es decir vino de mesa. NO SE PUEDE UTILIZAR AGUA PARA PRODUCIR VINO DE MESA . Hay cultivos más eficientes para utilizar el agua. El cultivo del viñedo, tradicionalmente, ha sido un cultivo de secano.
    Las destilaciones suponen gasto más gasto en beneficio de terceros. Las ayudas tienen ir directamente al viticultor. El vino no se estropea con el tiempo, si es de calidad. El vino del año se puede consumir sin ningún problema al siguiente. El dinero destinado a destilación que se aplique a vendimia en verde la próxima campaña.

    Responder
  2. tomas llamas martin dice

    22/05/2020 a las 15:56

    QUERIDOS AGRICUTORES COMO ESTEIS EN MANOS DE LAS CCAA Y DE LAS OPAS DAROS POR FASTIDIADOS Y ARRUINADOS.

    Responder
  3. Paco dice

    29/08/2020 a las 07:08

    Somos productores de alcohol a bajo precio, se debería de catalogar el vino como un alcohol y que pague un impuesto para equilibrio de Mercado, los grandes márgenes de la cadena permite cargar 0,30 por botella y que llegue al productor.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo