• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Itacyl consigue un proyecto de la UE para evaluar políticas agrarias post 2020

           

Itacyl consigue un proyecto de la UE para evaluar políticas agrarias post 2020

08/06/2020

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha conseguido la financiación necesaria, dos millones de euros, para poder realizar durante los próximos tres años el proyecto MEF4CAP (Monitoring and Evaluation Frameworks for the Common Agricultural Policy). El objetivo principal de esta investigación es establecer un inventario de necesidades de datos y posibles soluciones para satisfacer los requerimientos de seguimiento y evaluación de las políticas agrarias post 2020, tanto a nivel nacional como europeo.

Más concretamente, este estudio reflejará un conjunto de necesidades y posibles soluciones que ayudará a definir una hoja de ruta para focalizar las futuras medidas cuya evaluación contínua se fundamentará en los datos e indicadores de seguimiento propuestos. El proyecto pretende explotar el potencial del uso y la reutilización de datos procedentes de satélite, estadísticas ambientales, sociales y económicas junto con datos privados de sistemas de gestión de explotaciones para evaluar los beneficios sociales de la agricultura para el clima, el medio ambiente y el desarrollo rural. Los resultados permitirán armonizar aún más los marcos de seguimiento y evaluación de los estados miembros, incluidos los indicadores y sus métodos de medición.

MEF4CAP es un proyecto ambicioso y complejo, ya que la definición de esta hoja de ruta exige una visión amplia y multidisciplinar que va desde aspectos tecnológicos relacionados con la adquisición de datos, a la evaluación de las implicaciones agronómicas, ambientales, sociales y económicas que cada línea propuesta pudiera tener.

Participantes

El proyecto lo coordina el Departamento de economía agraria de la Universidad Wageningen de los Países Bajos y participan otros ocho socios de Bélgica, Irlanda, Grecia, Polonia y España. El Itacyl tiene un papel relevante en el proyecto. Será líder de uno de los paquetes de trabajo gracias a la experiencia acumulada en los últimos años en el desarrollo de proyectos relacionados con el uso de tecnología espacial para la monitorización de la actividad agraria a diferentes niveles, así como en la implementación operativa del nuevo sistema de controles por monitorización de las ayudas directas.

Cooperativas Agro-alimentarias es el otro socio español del proyecto que participará defendiendo la visión y el interés de los agricultores en el desarrollo del mismo.

Proyecto excelente

MEF4CAP ha conseguido una valoración de trece puntos sobre quince totales, lo que supone una calificación excelente por parte de los revisores del proyecto. Esta propuesta es la tercera presentada a convocatorias Horizonte 2020 de la Comisión Europea en los últimos tres años por parte del Itacyl en el campo de las agrogeotecnologías. Hasta el momento, todas las investigaciones presentadas han resultado exitosas, lo que demuestra la excelencia del equipo de trabajo formado en el Instituto a la hora de acudir a convocatorias competitivas de proyectos internacionales.

Los otros dos proyectos H2020 anteriores en el campo de la tecnología espacial (agrogeotecnología) son: SENSAGRI, que ha desarrollado nuevos productos para uso agrícola derivados del uso sinérgico de los datos de los Satélites Sentinel-1 y Sentinel-2 como detección de humedad superficial del suelo; y el otro proyecto en activo es NIVA, que tiene por objeto modernizar los sistemas de gestión de ayudas agrícolas en Europa mediante el uso de nuevas tecnologías. En este aspecto, Castilla y León es líder europeo al disponer de algunos elementos de esta tecnología ya en explotación en un entorno operacional dentro del sistema de gestión de ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Además de las convocatorias competitivas, el Itacyl participa en otros proyectos como la herramienta de gestión de nutrientes FAST de la Comisión Europea y el proyecto SEN4CAP de la Agencia Europea del Espacio, que permiten a Castilla y León situarse como una de las zonas más punteras en Europa en el uso de nuevas tecnologías espaciales en el ámbito agrícola.

Cinco proyectos en el programa Horizonte 2020

Durante estos últimos años, desde el Itacyl se ha potenciado la participación en proyectos europeos mediante convocatorias como Horizonte 2020, que son muy competitivas y exigentes.

Además de los tres proyectos en el campo de tecnología espacial, el Itacyl ha participado en otros dos más en el área de bioeconomía desde el Centro de Investigación de Biocombustibles en Villarejo de Órbigo (León), los proyectos Waste2fuels y Agrocycle.

Waste2Fuels tiene como objetivo desarrollar biocarburantes avanzados, concretamente biobutanol de alta calidad, a partir de residuos agroalimentarios como la piel de patata, el bagazo de manzana, de cerveza o la cáscara de café.

A través del proyecto Agrocycle se ha realizado un análisis completo de las cadenas de valor de residuos agroalimentarios, desde la granja hasta la mesa (incluida la producción agrícola y ganadera, el procesamiento de alimentos y el sector minorista), abordando una amplia gama de alternativas de valorización, que incluyen la producción de biocombustibles y biopolímeros y la generación de energía en forma de biogás. De este modo, se quiere contribuir al objetivo de la Comisión Europea de reducir el desperdicio de alimentos en un 50 % para 2030.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025
  • Cristina Maestre: “La Comisión Europea ha hecho un juego de trileros con la nueva PAC” 04/11/2025
  • El PE rechaza la propuesta de la CE para los Planes Nacionales y Regionales y exige una revisión profunda 04/11/2025
  • ¿Qué países del mundo dan mas apoyo a sus agricultores? 31/10/2025
  • El Parlamento Europeo rechaza las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario 31/10/2025
  • Las exportaciones agroalimentarias de la UE aumentaron un 8 % en julio de 2025 31/10/2025
  • Hay tres posibles escenarios futuros para la agricultura europea 28/10/2025
  • Los ministros de Agricultura de la UE debaten la arquitectura verde de la futura PAC tras 2027 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo