Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Andalucía podría producir 1,3 Mt de aceite esta campaña

           

Andalucía podría producir 1,3 Mt de aceite esta campaña

19/10/2020

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020-2021, que prevé más de 6,5 Mt de aceituna para molturar y 1,3 Mt de aceite de oliva. Esta cantidad supone un 50,2% más que la pasada campaña (que fue media-baja) y  un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas.

En España se superarán las 1.680.000 toneladas (la previsión de la Comisión Europea es de 1,5 Mt). A esta cifra habría que sumarle el enlace de 491.000 toneladas, lo que daría en total una disponibilidad de 2.170.000 toneladas.

Ante estos datos, tanto ASAJA Jaén como Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urgen al Ministerio de Agricultura a finalizar la norma para aplicar el artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM). A través de esta normativa, el sector podría implementar la autorregulación obligatoria, a fin de acomodar la oferta a la demanda, y evitar así una caída de precios .

Para UPA Jaen, las cifras del aforo de la Consejería no están en consonancia con lo que hay en campo y con el adelanto de la campaña. Además, señalan que en caso de persistir la falta de lluvias en las próximas semanas, la cosecha se reducirá. Piden que se cumpla la Ley de la Cadena y que el Gobierno permita compaginar las ayudas por ERTE o cese de actividad de los autónomos con el trabajo en el campo.

El Grupo Interóleo considera que España será el principal productor de aceite de oliva del mundo gracias al aumento de cosecha con respecto al año pasado y a la menor capacidad productiva de países competidores como Italia (se espera una cosecha un 15% menor al pasado año) o Grecia (un 7% menos de aceite) o Túnez.

Consumo

La consejera de Agricultura ha aplaudido que el consumo de aceite de oliva “rompe la tendencia descendente de los últimos años” superando en 2019 las 355.800 toneladas en España (63.955 toneladas en Andalucía) y, en cuanto al aceite de oliva virgen extra, ha explicado que se ha elevado su consumo un 13,1% a nivel nacional y un 11,4% en Andalucía respecto a 2018. “Por tanto, tenemos margen para seguir creciendo”, ha resaltado.

Primer aforo por provincias

Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna y aceite, ya que, según las previsiones, en 2020-2021 alcanzará los 3 millones de aceitunas para almazara y las 670.000 toneladas de aceite de oliva. Estos datos suponen, respectivamente, el 47% y 49,7% de los registros que se esperan a nivel regional.

Por su parte, en la provincia de Córdoba se espera una producción de 1,6 millones de toneladas de estas aceitunas y de 317.000 toneladas de aceite; en Sevilla, de 750.000 toneladas de aceitunas y 135.000 toneladas de aceite; en Granada, de 553.000 toneladas de aceituna para moltura y 125.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 372.300 toneladas de aceitunas y 72.000 toneladas de aceite. Cierran el listado provincial Almería, con una estimación de 67.200 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 12.100 toneladas de aceite de oliva; Cádiz, con 54.500 toneladas de aceitunas y 9.700 toneladas de aceite; y Huelva, donde la previsión es de 37.200 toneladas de aceituna para molturar y 7.400 toneladas de aceite de oliva.

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 24.500 toneladas para 2020-2021 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso Córdoba reúne el mayor volumen (casi 12.000 toneladas) al concentrar casi el 50% del total de la producción regional. Le siguen, de lejos, Sevilla (4.160 toneladas) y Jaén (3.200 toneladas). En Granada se prevé una producción de cerca de 1.900 toneladas de este aceite de oliva; en Huelva, de alrededor de 1.500 toneladas; en Almería, de algo más de 1.000 toneladas; en Málaga, de unas 360 toneladas; y en Cádiz, de casi 275 toneladas.

Empleo y existencias 

En relación a la mano de obra, Carmen Crespo ha apuntado que “el olivar es un cultivo con gran importancia social y genera mucho empleo”, y ha detallado que este primer aforo estima que se alcanzarán los 19,2 millones de jornales en Andalucía “sumando las labores de cultivo y recolección”. En concreto, 10 millones de estos jornales se corresponden con recolección (52% del total) y 9,2 millones con otros trabajos.

El trabajo realizado por los técnicos del Gobierno andaluz recoge también la estimación de las existencias de aceite de oliva a fecha de finales de septiembre. En concreto, apunta a que la campaña 2020-2021 comienza con algo más de 491.000 toneladas de aceite de oliva en España, de las cuales 190.000 toneladas se corresponden con Andalucía. Este volumen supone, como ha comentado Crespo, “el menor enlace de campaña de los últimos años”.

Datos sobre el olivar andaluz

El olivar, con un valor de producción superior de 2.750 millones de euros en 2019, es el principal cultivo de Andalucía. 

La superficie andaluza dedica a obtener aceituna para almazara ha crecido en más de 100.000 hectáreas en la última década hasta superar los 1,5 millones de hectáreas en la actualidad. En total, en la Comunidad Autónoma se registran 140 variedades de aceituna entre las que destaca la Picual con el 61% de la extensión global y que está presente, especialmente, en las provincias de Jaén y Córdoba y al norte de Granada. En segundo lugar, se encuentra la variedad Hojiblanca (21% de la superficie), que se localiza principalmente en la parte central de Andalucía, donde confluyen las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada.

Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 851 almazaras activas para la campaña 2020-2021. Destaca especialmente la provincia de Jaén, donde se encuentran 321 de estas agroindustrias, que suponen el 38% del total de Andalucía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo