Ante la subida de precios de las materias primas para alimentación animal
AGAFAC, la Asociación que representa los intereses del sector de fabricación de alimentos compuestos para animales de abasto de Galicia ha emitido una nota de prensa en la que informa de:
Desde comienzos de septiembre el precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los Puertos (principal vía de entrada de nuestros insumos), con incrementos de más de 100 euros/Tonelada en el caso de la harina de soja, 50 euros/Tonelada en el de la colza, 50 euros/Tonelada en el maíz y en el trigo, y 25 euros/Tonelada en el caso de la cebada.

La soja, esencial en las formulaciones para vacas de leche, por ejemplo, y que es necesario importar en su totalidad, se está pagando a más de 420 euros/Tonelada la de tipo 44% y a 430 la soja del tipo 47%, cuando hace un mes rondaba los 320 euros. A 275 euros/tonelada está hoy la colza, a 225 euros/Tonelada el maíz y a 180 euros/Tonelada la cebada, muy por encima también de los niveles de hace tan sólo unas semanas.
Factores que han impulsado las subidas
Tras una larga temporada de estabilidad en los mercados, desde el pasado mes de septiembre las materias primas agrícolas para alimentación animal han sufrido una fuerte subida de precios en las bolsas y lonjas agroalimentarias.
- La soja y el maíz son las materias primas que marcan la tendencia y arrastran al resto. Estos dos productos han desencadenado la tormenta que se está viviendo en el mercado debido a una revisión a la baja de las existencias mundiales, a una menor producción de la estimada en los principales países con capacidad de mayor exportación mundial como Estados Unidos, los países del Mar Negro y algunos de la UE como Francia, Rumanía y Reino Unido.
- Los fondos de inversión, al ver la delicada situación de stocks globales y alguna más que previsible menor producción, irrumpieron en las distintas bolsas alimentarias realizando compras masivas y extremadamente largas de materias primas estratégicas como Maíz, Soja y Trigo, elevando los precios en las últimas semanas a niveles que no se habían visto desde hace años.
- Otro factor a tener en cuenta es el incremento de la demanda por parte de China respecto a los dos últimos años. Se prevé que importe una cantidad record de más de 100 millones de toneladas de soja y maíz cuando tenía previsto importar alrededor de 7 para este año (y llevan más de 15). Este crecimiento viene dado por la recuperación de su consumo tras la crisis de la Peste Porcina Africana (PPA), reponer los stocks perdidos durante los primeros meses de la Covid-19 en el primer semestre del año y para cumplir con los acuerdos arancelarios establecidos con la Administración Americana.
- España es deficitaria en cereales para alimentación animal, es por ello que debemos importar alrededor del 50% de la mayor parte de materias primas y el 100% en el caso de la soja (materia prima indispensable para las dietas de los animales). Esta necesidad tan elevada motiva que los agricultores nacionales retengan su mercancía en sus almacenes perjudicando el flujo normal de oferta que había hace un par de meses después de una cosecha nacional excelente.
Me parece muy bien que suba el precio del pienso, pero entonces también debería subir el de la carne, o van a pagar los de siempre los platos rotos
El consumo de carne hay que reducirlo a 25 kg. per cápita. En España es de 55 kg y en la UE de 77 kg. cuestiones de salud y de emergencia climática recomiendan este descenso. Es necesario aumentar el consumo de proteína vegetal. En los años 60 del siglo pasado el consumo de legumbres en España era de 10 kg per cápita. Hoy es de 3 kg. El consumo de carne, según Informe de Alimentación-2019 del Mº de Agricultura, es de 3.855 M€ con un precio medio de 6,86 €/kg. El de legumbres es de 316 M€ con precio de 1,92 €/kg.
El crecimiento de la industria cárnica en los últimos 40 años ha sido desmesurado.
En productos lácteos la utilización de animales de alto rendimiento no tan rentable como se presenta. Reducir producciones unitarias y utilizar más forraje, verde y ensilado, es la alternativa. En 1986 se producían 6 Mtn de leche con forraje, sin ayudas. Hoy la dependencia de las ayudas es total.
Pués a ver si el problema de las ayudas es ahora de los ganaderos/as. Por desgracia cobran ayudas para financiar precios que como usted dice están a niveles de hace 40 años. Por cierto esas ayudas no cubren ni el 30% de las pérdidas. Todo es necesario y nuestra dieta alimentaria que nos permite vivir de media 85 años, no debe ser tan mala.
Cada uno comerá lo q kieres,N??no lo q digan los supuestos expertos q no saben de nada
Lo q kiera
El problema no es que el cereal esté caro, el problema es que la carne y la leche está barato.
Se pone el grito en el cielo cuando sube algo el precio del cereal, estando todavía con un precio como hace décadas.
Yo no entiendo mucho de todo esto, lo único que hago es trabajar y más trabajar y mi sueldo no sube desde hace muchos años . Mi cesta de la compra es la que veo que sube cada día de precio.