Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ¿Cómo ha evolucionado la ganadería de los Pirineos en los últimos 30 años?

           

¿Cómo ha evolucionado la ganadería de los Pirineos en los últimos 30 años?

16/11/2020

En los últimos 30 años, la ganadería de montaña en los valles de Broto, Benasque y Baliera-Barrabés en el Pirineo oscense ha cambiado la orientación productiva (de producción de leche a producción de carne), se ha incrementado la duración del pastoreo, el tamaño del rebaño y la concentración de animales por superficie agraria, pero se ha reducido la mano de obra dedicada a la ganadería y se han abandonado las zonas de pastos más marginales. Esta tendencia ha estado influenciada principalmente por la evolución de la Política Agraria Común (PAC), y ha llevado a que la mayoría de las explotaciones tengan una alta dependencia económica de los subsidios para mantener su rentabilidad, de acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Universidad de Zaragoza.

Además, el contexto regional y las características de la familia (tamaño de la familia, la edad y el nivel de formación del ganadero, el dinamismo del ganadero) han tenido gran importancia dando lugar a trayectorias específicas de evolución en cada valle estudiado. En el valle de Benasque, la demanda de mano de obra debido al desarrollo turístico produjo una gran competencia por la mano de obra con la ganadería. La limitada disponibilidad de área agrícola en Broto ha generado un incremento del número de animales por superficie mucho mayor que en los otros valles.

Finalmente, la falta de alternativas económicas (como el turismo) en Baliera-Barrabés ha favorecido que las explotaciones ganaderas sean de mayor tamaño y se dediquen más al cebo de animales. Un 40% de las explotaciones, independientemente del valle en el que se ubican, mostraron escasa adaptación a los cambios acaecidos durante el periodo estudiado, lo cual es motivo de preocupación para el futuro de muchas explotaciones.

Los hallazgos del estudio tienen tres implicaciones clave para las políticas agroambientales y de desarrollo rural. Primero, es necesario adaptar las políticas al contexto socioeconómico de cada valle o región y evaluar su impacto. En segundo lugar, la falta de sucesión es un problema clave y las políticas centradas en el fomento de la rotación generacional no están logrando sus objetivos.

El envejecimiento de los agricultores se está convirtiendo en el problema más urgente para el futuro de la agricultura de montaña. Nuevas herramientas de mentoría de jóvenes y financiación adecuada pueden revertir en parte este proceso.

En tercer lugar, se ha mostrado que la rentabilidad ganadera depende en gran medida de las subvenciones de la PAC. Sin embargo, la distribución de subsidios se concentra en una minoría de agricultores según el tamaño de la explotación, más que en los objetivos sociales y ambientales que supuestamente persigue la PAC.

En este sentido, convertir las subvenciones directas en pagos por servicios ambientales y una mayor integración de la PAC con otras políticas sectoriales como la red Natura2000, o con marcos generales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aumentaría la coherencia, eficiencia y equidad de las políticas públicas.

En este estudio han participado Enrique Muñoz Ulecia, Daniel Martín Collado, Alberto Bernués Jal, Isabel Casasús Pueyo y Sandra Lobón Ascaso del CITA y Ana María Olaizola Tolosana, de la Universidad de Zaragoza; todos pertenecientes al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y al grupo consolidado de Sistemas AgroGanaderos y Alimentarios Sostenibles (SAGAS),

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan dice

    28/11/2020 a las 14:57

    Hace falta hacer un estudio para llegar a esas conclusiones ??
    En lugar de vivir en » sus » pueblos hacen desde Zaragoza trabajos de investigación para explicar porque no viven personas en los pueblos dedicadas a la ganadería

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo