• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / 12 consejos nutricionales para ayudar a manejar las cerdas hiperprolíficas modernas

           

12 consejos nutricionales para ayudar a manejar las cerdas hiperprolíficas modernas

02/12/2020

Durante los últimos 20 años, las empresas genéticas han realizado un trabajo importante en la selección de la prolificidad de las cerdas con un aumento de 0,2 lechones/camada/año. Sin embargo, desde la introducción de las cerdas hiperprolíficas, han surgido algunos problemas colaterales sobre la calidad de los lechones. En particular, un menor peso individual al nacer asociado con una mayor heterogeneidad de la camada. Por este motivo, Lallemand Animal Nutrition recomienda algunas estrategias nutricionales pueden ayudar:

1. Aplicar una alimentación multifase en la gestación, que incluya un cambio de pienso en el día 84 o 90 de gestación, cumpliendo con los requerimientos energéticos y de aminoácidos de las cerdas al final de la gestación.

2. Aumentar la ración de pienso durante el último mes de gestación ya que, durante este período, cada feto duplicará su peso.

3. Adaptar la curva de alimentación a la paridad de la cerda.

4. Controlar la transición entre el pienso de gestación y lactación para mejorar la ingesta de pienso durante la lactación y reducir los problemas periparto.

5. Estimular la ingesta de pienso al inicio de la lactación, aumentando el número de comidas por día, mezclando el pienso con agua y controlando la temperatura en las salas de maternidad.

6. Aumentar gradualmente la ración de alimento durante la lactancia.

7. Mantener buenos niveles de fibra (4,5 – 7%) en las dietas de lactación, ya que la fibra tiene efectos positivos sobre el bienestar intestinal y de las cerdas.

8. Suplementar con levadura viva Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM I-1079 (LEVUCELL SB) durante la gestación y la lactación para mejorar las condiciones del parto y estimular el rendimiento general de la lactancia de las cerdas (Bravo De Laguna et al., 2020)

9. Ajustar el nivel de lisina del pienso de lactación para seguir las recomendaciones específicas para cerdas hiperprolíficas indicadas por organizaciones de referencia. Tenga en cuenta que la producción de leche está directamente relacionada con la ingesta de lisina.

10. Recuerde que otros requerimientos de aminoácidos dependen de la edad de la cerda. Las cerdas primíparas requieren una proporción más alta del ratio treonina/lisina, mientras que las cerdas multíparas requieren una proporción más alta del ratio valina/lisina.

11. No subestime el papel de la nutrición macro y micromineral en las cerdas hiperprolíficas. Sin embargo, recuerde que el exceso de calcio es un factor de riesgo para el síndrome de mastitis-metritis-agalaxia.

12. Después de la inseminación, alrededor del parto y durante la lactación, minimice el estrés oxidativo a nivel celular aplicando antioxidantes primarios (superóxido dismutasa (SOD) y selenio orgánico) y secundarios (vitamina E).

Para más información sobre Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-1079 en cerdas, clique aquí.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo