La Comisión Europea ha contestado a varias preguntas formulada por las europarlamentarias socialistas, Inma Rodríguez-Piñero y Clara Aguilera sobre la detección de plaguicidas prohibidos en cítricos procedentes de Sudáfrica. Le preguntaban si se habían detectado en la UE más partidas de Sudáfrica con presencia de sustancias prohibidas.
En su respuesta, la CE echa balones fuera, recordando que los Estados miembros son responsables de llevar a cabo controles oficiales de los alimentos y piensos importados en la UE teniendo en cuenta criterios basados en el riesgo (Reglamento (CE) n.º 396/2005).

También le preguntaban si tenía previsto llevar a cabo una nueva inspección en origen para controlar el uso de plaguicidas en los cítricos de Sudáfrica, a lo que la CE ha contestado que la siguiente está prevista para 2021.
Los últimos datos disponibles que tiene la CE son los incluidos en el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el seguimiento de los residuos de plaguicidas, correspondiente a 2018, en el que se analizaron 1.154 muestras procedentes de Sudáfrica. Excepto en el caso de los cítricos, solo algunas partidas contenían residuos de sustancias no autorizadas en la UE, por ejemplo los melocotones (clorfenapir, en 1 muestra) y las uvas de mesa (clorpirifós, en 3 muestras).
Por último, a la pregunta de si la CE va a compensar económicamente la competencia desleal y el incremento de costes que supone para los agricultores europeos el uso desigual de productos fitosanitarios respecto a terceros países, no ha habido respuesta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.