Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Incidencias de Septoria en Trigo y Helmintosporiosis en cebada en Andalucía

           

Incidencias de Septoria en Trigo y Helmintosporiosis en cebada en Andalucía

11/02/2021

Las condiciones de las últimas semanas con frecuentes precipitaciones están favoreciendo la aparición temprana de síntomas tanto de Septoriosis en trigo (Septoria tritici, Zymoseptoria tritici o Mycosohaerella graminícola) como de Helmintosporiosis en cebada (Helminthosporium teres)  en las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba, según informa Miguel Ángel Sánchez, Responsable de BASF en el Área Suroeste (Sevilla).

Las lluvias que se prevén continúen los próximos días harán disparar la incidencia y difusión de estas enfermedades de los cereales, asegurando niveles elevados de inóculo en el cultivo.

Septoriosis

La Septoriosis es una de las enfermedades foliares más importantes del trigo, que puede causar pérdidas de producción de hasta el 50%.

Síntomas

Los síntomas de septoriosis pueden aparecer al comienzo del periodo de cultivo. En las plántulas se detectan manchas aceitosas que rápidamente se tornan en tono amarronado y posteriormente necrosis. Estas lesiones pueden aparecer incluso en invierno en las hojas basales, como se observa en las fotografías.

En el interior de las manchas se detectan fácilmente pequeños puntos negros (picnidios), que también son fácilmente visibles en invierno sobre las hojas muertas de los restos de trigo. Estos picnidios son más evidentes a medida que avanza la enfermedad y son el origen de las nuevas esporas, que por el golpeteo de la lluvia, saltarán a infectar los nuevos tejidos de la planta, dispersando la enfermedad.

Condiciones

Las temperaturas óptimas para que este hongo patógeno se desarrolle están entre 15-20°C. Sin duda el aumento de temperatura observado estas últimas semanas ha contribuido al desarrollo de la enfermedad en la zona. Para que la infección se desarrolle se requiere de periodos prolongados con humedad relativa alta, que es lo que ha ocurrido (ver fotografías adjuntas). 

Helmitosporiosis

La Helmitosporiosis es una de las enfermedades foliares más importantes del cebada.

Esta infección tan temprana puede suponer daños irreversibles en sus primeras hojas y por tanto en la capacidad de ahijamiento y encañado, reduciendo las posibilidades de la planta para su desarrollo óptimo, poniendo en riesgo el rendimiento potencial esperado.

Además, estas infecciones primarias, tan tempranas, incrementan el potencial infectivo del patógeno para producir infecciones secundarias en los nuevos tejidos en desarrollo del cultivo, que supondrán un mayor número de lesiones y la reducción de tejido verde, y por tanto una menor capacidad fotosintética que redundará en una menor cosecha.

Síntomas

Las primeras infecciones por helmintosporiosis en plántulas de cebada se presentan con una raya parda a lo largo de la hoja.

Sin embargo, en las siguientes hojas no se presentan los síntomas en forma de raya, sino que las esporas, que alcanzan los nuevos tejidos por salpicaduras de la lluvia, generan pequeños guiones marrones a modo de cuadradillos que tienden a conformar una “red” de líneas salteadas a lo largo de la hoja.

La enfermedad avanzará produciendo síntomas en “rayas” o en “redes” junto con un amarilleamiento asociado a estas lesiones, especialmente cuando los síntomas son severos.    

Desde BASF te hacen la siguiente recomendación:

La solución adecuada para proteger ambos cultivos de estas enfermedades es Priaxor® EC, que combina la actividad de dos materias activas muy eficaces para el control de estos patógenos: Xemium®, la carboxamida (SDHI) de BASF de segunda generación, y F500®, la estrobilurina más eficaz.

El tándem de Priaxor® EC (Carboxamida + Estrobilurina) proporciona los mejores niveles de control de ambas enfermedades, permitiendo el desarrollo de la planta libre de lesiones, y así optimizando todos los recursos del tejido verde en post de un mejor ahijamiento y encañado del cultivo que se traducirán en una mayor cosecha.

En el caso de la septoriosis, siempre que sea possible, intente evitar un desarrollo de la enfermedad avanzado, tratando su trigo con Priaxor® EC de BASF cuando se den los primeros síntomas. La aplicación de este fungicida puede ser tanto preventiva como curativa.

La dosis de Priaxor® EC en este caso sería de 1 l/ha, según el estado actual de desarrollo del cultivo y la presión de enfermedad, utilizando 200 L de agua.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Guillermo dice

    11/02/2021 a las 12:13

    Muchas gracias por la información

    Responder
    • David dice

      11/02/2021 a las 13:20

      Ya están los carroñeros de.las casas de herbicidas engañando a los agricultores

      Responder
  2. Bernardo dice

    11/02/2021 a las 13:50

    Es un buen fungicida, por contra; que es muy caro y los precios de los cereales no están para tirar cohetes señores de BASF…..

    Responder
  3. MARCOS dice

    11/02/2021 a las 13:58

    Priaxor es un producto excelente, con precio aproximado de 45 € x / Hec , en los cultivos de cebada si no se trata en el ahijado con condiciones favorables la cosecha será con pesos específicos inferiores a 60 y con perdida de rendimiento de un 40% .

    No te juegues la cosecha , el producto es caro pero al final sale barato.

    Responder
  4. Rafael dice

    11/02/2021 a las 15:21

    La mejor solución es prevenir las enfermedades mediante la semilla tratada con el fungicida adecuado, por ejemplo systiva sin que suponga un mayor costo para el agricultor.

    Responder
  5. Javier dice

    11/02/2021 a las 20:44

    Y con que lo aplicamos si no se puede entrar en las parcelas

    Responder
    • Rafael dice

      12/02/2021 a las 13:49

      Las semillas ya van tratadas “vacunadas” por la empresa de semillas y no hay que entrar en la parcela, evitando daños en el cultivo y no supone un mayor costo para el agricultor.

      Responder
  6. Luis dice

    18/02/2021 a las 09:15

    Muy caro

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo