Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Cremá agraria de 2.000 campos de naranjos por pérdidas continuadas

           

Cremá agraria de 2.000 campos de naranjos por pérdidas continuadas

17/03/2021

 En plena semana fallera, con las fiestas canceladas por el Covid-19, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha dado visibilidad a la grave crisis de rentabilidad que arrastran los productores mediante una cremà de naranjos recién arrancados y acompañados de carteles y lemas reivindicativos de forma similar a un monumento fallero.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “esto es solo un ejemplo de la desesperación que sienten los agricultores, ya que en el último año se arrancaron y quemaron más de 2.000 campos como este en la Comunitat”. Según datos del Ministerio de Agricultura, la superficie agrícola valenciana ha descendido un 7% en la última década y un 16% en lo que llevamos de siglo XXI. Los cultivos con mayor implantación en la agricultura valenciana son precisamente los que más han retrocedido: la citricultura ha perdido 30.000 hectáreas en dos décadas, mientras que el viñedo ha dejado de cultivar 25.000 hectáreas en ese periodo. “Y ahora –agregó Aguado– empiezan a arrancarse también campos de caquis porque los precios han caído y perdemos la mitad de la cosecha por no poder combatir las plagas y enfermedades”.

El joven agricultor de AVA-Algemesí, Ismael Navarro, explicó que ha decidido arrancar sus naranjos porque “en las últimas cinco campañas he perdido dinero en todas menos una, y encima en la última únicamente he percibido 0,07 euros por kilo, con lo que pierdo 20 céntimos por cada kilo vendido. Para una economía familiar eso es insostenible. Ahora busco alternativas de cultivo o nuevas variedades, pero hoy por hoy es muy difícil sobrevivir en el sector”.

Aguado anunció antes de la simbólica cremà que la organización agraria interpondrá una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), órgano dependiente del Ministerio de Agricultura, para que investigue y, en su caso, imponga sanciones ejemplares por “las ofertas abusivas que esta semana grandes cadenas de la distribución como Lidl, Alcampo y Carrefour están aplicando a productos como los cítricos. A un precio en torno a 0,50 €/kg para el consumidor, al productor apenas le quedan 0,07 €/kg como ha recibido Ismael por sus clementinas, es decir, este tipo de promociones arruinan a los productores y les obligan a tirar la toalla. Creemos que se trata de una venta a pérdidas que la Ley de la Cadena Alimentaria debería castigar con severidad”.

El máximo representante de AVA-ASAJA subrayó, entre las múltiples reivindicaciones del sector agrario valenciano, «una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que la haga verdaderamente eficaz para frenar los abusos comerciales y garantizar unos precios por encima de costes; la revisión de los acuerdos con países terceros a fin de exigir reciprocidad con la producción europea; e impulsar con medidas de apoyo y fondos la Ley de Estructuras Agrarias de la Generalitat en aras de modernizar y mejorar la competitividad de la agricultura valenciana”.

Aguado concluyó que “o los políticos protegen a los agricultores y ganaderos o luego no se rasguen las vestiduras por el despoblamiento del medio rural. Si queremos alimentos de proximidad, si queremos salud, si queremos recuperar la economía, si queremos tener un territorio bien cuidado, si queremos luchar contra el cambio climático, hay que garantizar unos precios justos a los productores, porque si el campo muere, el resto de la sociedad irá detrás”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio dice

    19/03/2021 a las 21:22

    Porque no venden directamente los productores a los consumidores

    Responder
  2. Jose dice

    20/03/2021 a las 10:12

    Otra aberración más de los gobiernos corruptos. Como bien dicen los agricultores, si caen ellos caemos todos. No nos acordamos que ramos productivos han sido los principales en el confinamiento?

    Responder
  3. José López Aguado dice

    22/03/2021 a las 21:51

    No venden los agricultores directamente a los consumidores, porque las grandes empresas comercializadoras dominan el mercado?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo