Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La plaga de la avispilla del almendro se extiende ya a 124 pueblos de Castilla-La Mancha

           

La plaga de la avispilla del almendro se extiende ya a 124 pueblos de Castilla-La Mancha

13/04/2021

Desde 2010, la avispilla del almendro ha pasado en Castilla-La Mancha de detectarse en Mahora (Albacete) a ser declarada como plaga en todos los municipios de dicha provincia, cerca de 40 más en Cuenca y otros tres en Ciudad Real. La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha acaba de ampliar el área de prevención y lucha contra este insecto y obligar a la retirada de las almendras afectadas antes de la brotación.

Unión de Uniones informa que, con el fin de evitar una mayor propagación de la plaga de la avispilla del almendro, Castilla-La Mancha publicó en 2019 la Orden 33/2019, de 25 de febrero, imponiendo determinadas medidas en las plantaciones infestadas. Se tenían en cuenta dos circunstancias especiales: la de los productores ecológicos sobre el no uso de determinados fitosanitarios, en primer lugar, y, en segundo, las precauciones a adoptar para no afectar a las abejas en parcelas con colmenas.  

La Orden de la Consejería, que sigue vigente, obliga a los titulares de las parcelas a sufragar de su bolsillo lo que cuesten las medidas que hay que adoptar, tal y como, efectivamente, dice la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal en su artículo 19, pero sin establecer las ayudas e indemnizaciones que puede poner en marcha la Comunidad Autónoma, con la colaboración financiera de la Administración Central, o sin ella. En su momento Unión de Uniones solicitó la puesta en marcha de estas ayudas y dado que la plaga se ha seguido extendiendo, la Consejería debería replantearse su negativa.

Esta norma ha sido modificada ahora a través de la Orden 41/2021, de 24 de marzo, extendiendo el territorio donde dichas medidas deben llevarse a cabo.

Municipios con plaga declarada

Con la ampliación ahora aprobada, los municipios en donde es obligatorio adoptar las medidas de lucha y prevención contra la avispilla son:

  • Todos los de la provincia de Albacete
  • En Cuenca los municipios de: Alarcón, Almodóvar del Pinar, Campillo de Altobuey, Cardenete, Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, Casas de los Pinos, Casasimarro, Castillejo de Iniesta, El Herrumblar, El Peral, El Picazo, Enguídanos, Graja de Iniesta, Iniesta, Ledaña, Minglanilla, Mira, Motilla del Palancar, La Pesquera, Narboneta, Pozoamargo, Pozorrubielos de la Mancha, Puebla del Salvador, Quintanar del Rey, Sisante, Tébar, Valhermoso de la Fuente, Vara del Rey, Villagarcía del Llano, Villalpardo, Villanueva de la Jara, Villarta y Villora.
  • En Ciudad Real: Ruidera, Socuéllamos y Tomelloso.

¿Cuáles son las medidas obligatorias?

En todas las plantaciones de almendro de cultivo convencional (no ecológico) afectadas por avispilla que queden dentro de esos términos municipales (incluso aquellas cuya producción esté abandonada) los titulares tendrán que llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Realizar tratamientos fitosanitarios adecuados en los momentos en los que la plaga sea más vulnerable y con los productos autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
  • Retirar las almendras afectadas, en los momentos agronómicamente adecuados (y previamente a la brotación del almendro… esto es nuevo), y quemarlas antes de la emergencia de las nuevas avispillas. Estos frutos no pueden usarse para alimento del ganado, ni combustible u otros usos.
  • Extremarse las medidas de limpieza en la maquinaria de recolección, los equipos de transporte y almacenaje, evitando que queden restos de almendras que pudieran ser un foco de dispersión de la plaga.
  • Disponer en los almacenes de almendra las medidas de conservación adecuadas, evitando la contaminación de las partidas almacenadas, extremando la limpieza de todos los equipos implicados en el proceso productivo. Si se ven partidas infectadas hay que destruirlas indicando a la consejería de donde proceden.
  • Si en la parcela hay colmenas, informar a los apicultores del calendario de tratamientos.

¿Y si el cultivo es ecológico?

Cuando se trate de parcelas de almendro ecológico, si se detecta la presencia de avispilla, igualmente se deberán llevar a cabo medidas de lucha contra la plaga No obstante, en este caso pueden elegir entre: realizar los tratamientos en los momentos adecuados (como lo cual las almendras no podrán comercializarse como ecológicas, debiendo informar de ello el organismo certificador a los operadores habituales); o bien, quemar las almendras afectadas antes de que salgan las avispillas.

A lo que están obligados, en cualquier caso e igual que el resto, es a extremar la precaución en la limpieza de los equipos de recolección, transporte y almacenamiento y a avisar a los apicultores de las fechas de tratamiento si es que tienen colmenas en la parcela.

Para aquellos que escojan realizar los tratamientos, es evidente que no van a poder cumplir alguno de los requisitos en cuanto al uso de productos fitosanitarios, con lo que, en esta situación excepcional, habrá que comunicar los recintos tratados a los organismos certificadores y a las direcciones Provinciales de la Consejería a través del correspondiente modelo de impreso, que podrá presentarse presencialmente en los registros de la Consejería o bien telemáticamente a través de la plataforma habilitada para ello.

La excepción se tiene en cuenta sólo en los pueblos afectados por la plaga y para los tratamientos realizados cuando se deba y con los productos autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios.

Se reduce el período de retención de la ayuda agroambiental apícola

También los apicultores que están acogidos a la línea de ayudas a la apicultura para mejora de la biodiversidad pueden verse afectados. Hay que tener en cuenta que para percibir esta prima los apicultores están obligados, en condiciones normales, a mantener los asentamientos con el 100% de las colmenas en zonas elegibles situadas en el territorio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha durante un período de retención que será como mínimo de seis meses consecutivos.

Con la nueva situación provocada por la plaga, el período de retención se reduce a cuatro meses consecutivos, que se contarán entre el 1 de octubre y el 31 de marzo en la provincia de Albacete y municipios de Ciudad Real y entre el 1 de junio y el 30 de noviembre en la provincia de Cuenca.

Los consejos de la Estación de Avisos Fitosanitarios

Por su parte, la Estación de Avisos Fitosanitarios de Castilla-La Mancha ha editado y difundido un par de fichas técnicas este año que repasan brevemente las obligaciones que conlleva para los agricultores la declaración de la plaga de avispilla; así como datos sobre la descripción y biología del insecto; la manera de reconocer los síntomas y daños y algunas recomendaciones básicas sobre la época y manera de realizar los tratamientos, la instalación de trampas y la retirada de la almendra.

También se recogen las materias activas autorizadas para el control de este insecto, que son las siguientes:

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Vicente Merino Jiménez dice

    13/04/2021 a las 07:46

    La avispilla apareció por primera vez en el municipio de MAHORA no en el de MUNERA.

    Responder
    • Editor dice

      13/04/2021 a las 12:35

      Muchas gracias por su comentario. Lo corregimos.

      Responder
  2. David dice

    13/04/2021 a las 12:46

    Cada vez tengo más claro que la unión europea tiene que desaparecer, el movento goldg tiene un precio prohibitivo pero para el almendro si que lo autorizamos, a costa de todos los que se han retirado, mucho más baratos y sin que tengan el monopolio de una multinacional como Bayer, que habrá untado convenientemente a los lobis de Bruselas.

    Responder
    • Julio dice

      20/04/2021 a las 14:09

      No tengas la menor duda de ello.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo