Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La UE se muestra favorable a la reintroducción de las proteínas animales en piensos pero con restricciones

           

La UE se muestra favorable a la reintroducción de las proteínas animales en piensos pero con restricciones

21/04/2021

Una gran mayoría de países de la UE se han mostrado favorables a la reintroducción de las proteínas animales transformadas (PAT) en la alimentación de los animales de granja, pero con una serie de limitaciones. En la última reunión del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) los pasíes, salvo Francia e Irlanda que se abstuvieron, se mostraron a favor del borrador de la Comisión Europea para reintroducir las PAT.

Según la propuesta, la reintroducción seguiría los siguientes principios:

  • Sería solo para los animales omnívoros y la acuicultura, es decir, los rumiantes no podrían consumir PAT ni tampoco se podrían elaborar PAT a partir de ellos.
  • No podría haber canibalismo, es decir, las PAT de avicultura se destinarían a porcino y las PAT de porcino a la alimentación avícola. En la acuicultura si se podría usar harina de pescado.
  • Se autorizaría el uso de insectos en las alimentación animal.

El objetivo es que el Colegio de Comisarios pueda adoptar formalmente su propuesta este otoño.

Las PAT llevan prohibidas en la alimentación animal desde hace más de 20 años, con la crisis de la EEB.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. veturián dice

    21/04/2021 a las 08:35

    «El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra»
    A ver el tiempo que tardamos en pasar de vacas locas, a «cerdos locos» o «hamburguesas de pollos locos»

    Responder
    • Gustavo dice

      21/04/2021 a las 11:02

      Me has leido el pensamienteo.

      Que rápido quieren olvidar algunos la crisis de las vacas locas.

      Están jugando a ser Dios. Los animales de granja son herbívoros, y los piensos deben ser de origen vegetal. Hoy por hoy no hay ningún problema de desabastecimiento de cereales ni forrajes.

      La avaricia de los de siempre por reducir costes!!

      Responder
      • Jorge dice

        22/04/2021 a las 15:01

        Los cerdos y las gallinas de toda la vida han sido omnívoros. Las gallinas de mi corral comen lombrices, restos de carne de cerdo o ternera y restos de pescado. Llevo toda la vida consumiendo esos huevos y aún sigo aquí.

        Responder
  2. Rubén dice

    22/04/2021 a las 12:39

    Crían animales para que se los coma otro animal, ni eficiente ni lógico, está el clima para metar más CO2 en la atmósfera no hace falta ser científico para saber esto xD que dejen de tirar el dinero.

    Responder
    • Jorge dice

      22/04/2021 a las 15:06

      Consiste en añadir a los piensos harinas de origen animal procedentes de los desechos de los mataderos, actualmente ya se usan para los piensos de los perros. No hay que ser muy listo para darse cuenta de que nadie va a criar pollos para darle de comer a los cerdos o viceversa.

      Responder
  3. Juan dice

    22/04/2021 a las 12:50

    Dale que dale aiempre lo mismo los que mandan mandan en cinco años itro virus loco en animales que se transmite a humanos y 🤩🤩 mas euros para kos laboratorios que pena

    Responder
  4. Consuelo dice

    22/04/2021 a las 12:58

    Estoy de acuerdo con el señor que dice que no hay que dar a los animales a comer otro animal
    Luego pasa como el caso de las vacas locas. Pero resulta que luego los que lo pasan mal son los animales. Que avaricia el hombre que asco. Siempre lo mismo.

    Responder
  5. Joaquín dice

    22/04/2021 a las 14:52

    La ignorancia es muy osada
    Sería alimentación cruzada,es decir,…lo q pone en el.articulo
    Y si los ingleses no hubiesen intentado abaratar costes en la producción de la proteína básica bajando atmósferas y temperatura de trabajo no hubiese habido vacas locas
    La proteína que se utiliza en humanos para compuestos deportivos de donde os creéis q sale,de debajo de las piedras????
    Hay q seguir unos procesos Y NO SALTARSE PASOS NI INTENTAR ATAJOS

    Responder
    • Jorge dice

      22/04/2021 a las 15:09

      Completamente de acuerdo contigo.

      Responder
  6. Francisco Javier dice

    22/04/2021 a las 20:52

    Tanto con lo ecológico y ahora promueven y fomentan lo eco ilógico!
    Con tal de que no suban los precios agrícolas, son capaces de cualquier cosa.
    ¡ Impresionante!

    Responder
  7. Marta dice

    22/04/2021 a las 21:42

    Por favor, antes de hablar y de hacer comentarios hay que informarse… Las Pat siguen un control exahustivo, precisamente para evitar caer en la misma piedra…
    ¿Qué sería del mundo sin ganadería ni agricultura eficiente? Estoy segura que a todos los que mostráis vuestra indignación os gusta comer todos los días, a ser posible, tres veces…
    La legislación para la industria alimentaria comunitaria es muy estricta. Os invito a leer sobre el tema y a conocer el sector.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo