A principios de la década de 2010, los ganaderos de algunos Estados miembros de la UE aumentaron considerablemente su producción de leche gracias a la subida de precios, que registraron sus máximos al comienzo de 2014. En agosto de 2014, la Federación de Rusia prohibió los productos lácteos de los Estados miembros como respuesta a las sanciones de la UE por Ucrania, en un momento en que las exportaciones de la Unión a China se estaban ralentizando. Este cúmulo de factores llevó a un desequilibrio entre oferta y demanda en todo el sector hasta mediados de 2016.
El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) ha emitido un informe para evaluar cómo fue la respuesta de la Comisión Europea a esta crisis. Los auditores han concluido que la Comisión Europea respondió con rapidez a la prohibición rusa pero que la evaluación de las necesidades reales de los productores fue insuficiente y las ayudas no se orientaron adecuadamente.
Tras calcular el volumen de pérdidas en la exportación de mantequilla, queso y otros productos lácteos, la CE lanzó un primer paquete de ayuda financiera excepcional (al final de 2014) para los productores de los países bálticos y Finlandia, que eran los países más afectados. Sin embargo, como observan los auditores, la Comisión tardó más en atender los desequilibrios subyacentes del mercado. La Comisión destinó 390 Me para reducir voluntariamente la producción de leche en toda la UE. Sin embargo, debido a unos precios históricamente bajos, muchos productores ya habían reducido su producción de leche antes de que se aplicaran estas medidas relativas a las ayudas.
Los pagos directos representaban alrededor del 35 % de los ingresos de las explotaciones lecheras en 2015 y 2016. A pesar de su efecto estabilizador sobre la renta, un desplome repentino de los precios puede generar problemas de liquidez entre los productores de leche. La Comisión trató de abordar esta cuestión, pero no tuvo en cuenta la magnitud de los problemas de liquidez de las explotaciones lecheras.
Los auditores constataron que el volumen disponible de recursos (y no las necesidades reales) tenía un peso fundamental en la asignación del presupuesto. Los Estados miembros favorecieron una serie de medidas excepcionales sencillas de ejecutar y optaron por una distribución generalizada de los fondos sin mucha orientación de la ayuda.
A fin de financiar sus medidas excepcionales para 2014-2016, la Comisión se planteó recurrir a la reserva de crisis del sector agrario, pero no llegó a hacerlo en última instancia. Para prepararse ante futuras crisis, como las causadas posiblemente por una pandemia, la Comisión trató de aprovechar las enseñanzas aprendidas. Concretamente, en el contexto de la PAC 2021-2027, la Comisión ha propuesto flexibilizar el uso de la reserva para crisis con el fin de reforzar su papel y su posible impacto. No obstante, no ha evaluado adecuadamente los efectos de las medidas adoptadas por los Estados miembros, aunque esto podría ayudar en gran medida a aumentar la preparación ante futuras perturbaciones del mercado, según los auditores.
Datos del sector
La producción de leche de vaca es el segundo sector agrario más importante de la UE en valor (59.300 millones de euros en 2019) y actualmente representa alrededor del 14 % de la producción agraria. Alemania, Francia, Países Bajos, Polonia, Italia e Irlanda se encuentran entre los principales países productores de leche en la UE.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.