Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Retos del sector comunitario de cítricos en 2020/21

           

Retos del sector comunitario de cítricos en 2020/21

05/07/2021

El aumento de la producción y consumo durante la pandemia, permitiría crecer las exportaciones y descender las importaciones, lo que favorecerá a España primer productor y exportador comunitario en 2020/21.

La producción de naranjas (56% de la producción de cítricos), de pequeños cítricos (29%) y limones (13,7%) representan el 98,7 % de la producción prevista en 2020/21. España principal productor de cítricos con el 65% de la producción comunitaria, junto a Italia suman el 80%, y resto repartido entre Grecia, Portugal y Chipre.

El consumo de cítricos, aunque por debajo de la producción ha salido fortalecido durante la pandemia, el sector sigue apostando por aumentar el consumo adaptándose a la demanda del consumidor. Las importaciones de terceros
países siguen creciendo, por los bajos precios ofertados y libres de cargas arancelarias por los Acuerdos firmados con la UE.

El sector de cítricos tiene que hacer grandes esfuerzos, frente a varios retos que le han ocasionado grandes pérdidas económicas e incertidumbre en los últimos años. El veto ruso desde 2014 y buscar otros mercados alternativos son objetivos difíciles de conseguir. Las importaciones de Sudáfrica, y del norte de África, en aumento por los bajos precios ofertados, dificulta la competitividad con los cítricos comunitarios, además del peligro de introducir plagas o enfermedades exentas en la UE. En octubre 2021 se revisará el acuerdo con Sudáfrica, donde los sectores de España, Italia, Francia y Portugal, esperan una solución a la propuesta conjunta a sus respectivos Ministerios de Agricultura.
Por otra parte, el Brexit no se ha dejado notar en lo que va de campaña aumentado un 14,9% las cantidades exportadas, poniendo fin a la incertidumbre de un Brexit duro y a la imposición de aranceles al mercado británico. El Reino Unido junto con Francia y Alemania son los principales compradores de cítricos de España, el no haber llegado a ningún acuerdo aduanero, hubiera sido la pérdida total de un volumen, y la imposibilidad de volcarlo a otro país.

En opinión de Fepex “En el caso del sector hortofrutícola, existe preocupación porque se produzca un fuerte incremento de la competencia de terceros países en el mercado inglés, con los que Reino Unido ya está firmando acuerdos comerciales”.

Otro gran problema resuelto ha sido el fin de los aranceles al mercado estadounidense por un periodo de cuatro años y la posibilidad de seguir negociando, pero nunca con la amenaza de la imposición de cargas arancelarias.

El acuerdo suscrito entre la UE y Mercosur en 2019, después de una veintena de años de negociaciones, sigue frenado por Francia que exige una iniciativa de la Comisión Europea para evitar lo que se llama la «deforestación importada»,
aunque en opinión del CGC “más pronto que tarde se producirá la ratificación a pesar de que atente directamente contra la rentabilidad, la competitividad, la circularidad, la resiliencia y el ecodiseño de la cadena de valor citrícola, entre otros sectores”… seguir leyendo

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cereales ucranianos colocan a España como primer importador agroalimentario de la UE en 2023 04/09/2024
  • Previsiones del sector del girasol en tiempos difíciles: campaña 2024/25 21/06/2024
  • Cebada UE 2024/25: Perspectivas favorables tras dos años de sequía en España principalmente  11/06/2024
  • España pierde el liderazgo del comercio agroalimentario con China por la caída de las exportaciones de porcino 23/04/2024
  • Optimismo para 2024 en regular los precios disparatados de piensos compuestos y reducciones de la producción ganadera en la UE 22/01/2024
  • En España, como en el resto de la UE, seguiremos dependiendo de las importaciones de soja 14/12/2023
  • Aumento de la producción de azúcar, estabilidad del consumo y precios altos para 2023/24 06/11/2023
  • El girasol, de los pocos cultivos salvados por la sequía 15/09/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo