Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / En la guerra de precios de la leche de la distribución siempre acaba perdiendo el ganadero, según UdeU

           

En la guerra de precios de la leche de la distribución siempre acaba perdiendo el ganadero, según UdeU

12/07/2021

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denuncia la situación del sector productor a la que está llevando la distribución, con posibles prácticas comerciales desleales e irresponsables, y la industria, con sus conductas abusivas.

Según la organización la formación de precios marcada por la distribución y la imposición de condiciones por parte de la industria y ausencia de una negociación real de los contratos, son en buena medida responsables de que el ganadero no pueda repercutir sus costes de producción en el precio de la leche que entrega.

Así, critica la poca eficacia de las medidas puestas en marcha desde la administración: “Que el sector de vacuno de leche se hunde desde hace años no es ninguna novedad, de media, se cierran 70 ganaderías cada mes en España (5.000 en 6 años según FEGA), sin que ninguna medida tomada desde la Administración haya frenado esta debacle del sector”, afirman.

Unión de Uniones señala que la conformación de precios del sector, marcado por cinco grandes empresas de distribución y cinco grandes industrias que imponen las tendencias y precios al sector productor, provoca la ruina del sector. En este sentido, insiste en que esto no lo dice la organización sino que  los estudios de costes como ECREA – Estudio de Costes y Rentas de las explotaciones agrarias – u observatorios territoriales y los datos de precios pagados al ganadero, FEGA, lo demuestran.

Asimismo, explica que es la guerra de precios en la que se embarcan las cinco grandes cadenas, que acaparan la mayor parte de la cuota de mercado de alimentación, provoca un gran impacto en el resto de la cadena, que, junto con la desproporción del tamaño en la negociación provoca que el ganadero acabe salpicado, siendo el único eslabón que pierde dinero por realizar su actividad.

Mercadona, como líder, la gran responsable

Específicamente, la organización señala que Mercadona, líder de la distribución, tendría presuntamente gran parte de la responsabilidad en esta debacle del sector lácteo. en la medida que, en esta guerra de precios por un producto reclamo como la leche líquida. El precio de venta de marcas blancas, que supone la mitad de las ventas de este producto, oscila en torno a los 0,60 €/l, precio que haría que los interproveedores, para ser viables, paguen unos importes extraordinariamente bajos al sector primario y que no sirven ni para cubrir costes.

Así, la falta de un balance positivo repercute directamente en la viabilidad de la granja y en la capacidad de los profesionales para crecer o para mejorar sus instalaciones o innovar o adaptar las granjas a las mayores exigencias ambientales o de bienestar animal.

Unión de Uniones propone que, para mejorar la situación del sector lácteo, la administración debe prohibir y perseguir la reventa a pérdidas en la cadena alimentaria, así como definir una cuota de mercado específica en la alimentación, para perseguir presuntas actitudes irresponsables por parte de las grandes empresas e industrias que dominan y marcan las tendencias del sector, en especial Mercadona, ya que las mismas tienen un efecto en todo el mercado lácteo (arrastra los precios a la baja), y un efecto devastador al sector productor, ya que los valores a lo largo de la cadena se determinan en función del precio final, llegando al primer eslabón, el productor, a valores no rentables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo