• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La negociación colectiva no avanza por la actitud inmovilista de los sindicatos, dice la industria

           

La negociación colectiva no avanza por la actitud inmovilista de los sindicatos, dice la industria

10/11/2021

En la reunión de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de la Industria Cárnica, celebrada el 29 de octubre, la parte empresarial del sector cárnico planteó a los sindicatos una propuesta dirigida a lograr un acuerdo en el Convenio Colectivo, y cerrar cuanto antes las negociaciones, dando así estabilidad a empresas y trabajadores, en un contexto excepcional y muy difícil para la industria cárnica y sus trabajadores.

La crisis económica y social, provocada por la pandemia Covid, incidió muy negativamente en los costes de producción de la industria (inversiones en protocolos y logística para mantener la distancia de seguridad, reorganización de plantillas y turnos para garantizar la salud de sus trabajadores, adquisición de EPIS, cierre de la hostelería, etc.), y llegó en un momento caracterizado por la reciente asunción generalizada de los costes derivados del conflicto generado por la utilización de cooperativas de trabajo asociado.

Pese a ello, los trabajadores de la industria cárnica han experimentado un crecimiento del 7,5% en su poder adquisitivo, percibiendo un aumento salarial por encima del 6% en dicho periodo, además de desarrollar su actividad profesional, en un sector con una enorme estabilidad de empleo.

A este adverso escenario de partida, se han sumado, el impacto económico del incremento de la factura de la luz, la subida de los costes de las materias primas, el descenso de los productos de origen animal y la caída de las ventas a China, factores todos ellos que están teniendo una enorme repercusión en la cuenta de resultados de las empresas cárnicas.

Ante este desfavorable contexto, el sector ha hecho un enorme esfuerzo, y ha presentado una propuesta de consenso, que va más allá de los planteamientos iniciales de la negociación expuestos por los sindicatos, a fin de acercar posiciones y satisfacer sus demandas.  

Una propuesta que se ha concretado en: Incrementos salariales del 2,5% para los próximos tres años, así como una cláusula que garantiza el IPC en los salarios; la reducción de la jornada de 9 a 8 horas, ampliación de nocturnidad, permiso retribuido para acompañamiento de hijos al médico y regulación de teletrabajo, incluyendo compensaciones económicas y un incremento del seguro colectivo de accidentes.

Esta propuesta global implica un importante aumento del coste laboral en el sector, que ascendería al 20%.

Todos estos esfuerzos no han obtenido respuesta, es más, los sindicatos no han presentado ni una sola propuesta a la inicial del 18 de febrero, fecha en la que se inició la negociación colectiva; mientras que las organizaciones empresariales han planteado tres documentos sucesivos, a fin de acercar los planteamientos a las peticiones sindicales.

Desde el sector, además, se temen las repercusiones que esta huelga pueda tener en la cesta de la compra del consumidor. Las fechas programadas para la huelga coinciden con el inicio de la campaña navideña, y los problemas de desabastecimiento podrían agravarse como consecuencia del parón nacional de toda la industria cárnica. Así mismo, ya se han anunciado medidas de regulación de empleo temporal en aquellas empresas que indirectamente se van a ver afectadas por esta ilógica huelga al no poder cumplir con los compromisos comerciales que tienen suscritos.

Recordamos que el Convenio Colectivo de la industria cárnica es el convenio de referencia, por su contenido y por la dimensión del sector al que aplica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Reclaman medidas urgentes ante la expansión del lobo en La Rioja 17/11/2025
  • Trump ordena investigar a las grandes industrias cárnicas por manipulación de precios 12/11/2025
  • Aprobadas las nuevas extensiones de norma del Interovic, Avianza, Asiccaza y ASICI 12/11/2025
  • Los importes de las ayudas asociadas a la ganadería 2025 se revisan al alza 11/11/2025
  • Aragón modifica el calendario para la gestión de estiércoles 11/11/2025
  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo