Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / Planas: Hay que buscar el consenso europeo para la aplicación de las “cláusulas espejo” en las relaciones comerciales

           

Planas: Hay que buscar el consenso europeo para la aplicación de las “cláusulas espejo” en las relaciones comerciales

11/02/2022

El ministro de Agricultura, Luis Planas, expresó ayer la necesidad de buscar un consenso europeo para la aplicación de las denominadas “cláusulas espejo”, al objeto de evitar que entren en el mercado europeo productos que no se elaboran bajo requisitos equivalentes de protección medioambiental, climática, sanitaria, fitosanitaria y de bienestar animal.

Luis Planas ha participado, por videoconferencia, en la mesa redonda sobre «Nuevas normas comerciales internacionales para una política coherente al servicio de una alimentación sostenible», en la que han participado representantes de las instituciones comunitarias en materia agroalimentaria, así como el ministro de Agricultura y Alimentación de Francia, Julien Denormandie, y la ministra de Agricultura, Regiones y Turismo de Austria, Elisabeth Köstinger.

En su intervención en la jornada – organizada por la Interprofesional francesa de la carne (Interbev) y las organizaciones francesas “Fundación para la Naturaleza y el Hombre” y el “Instituto Veblen para las reformas económicas”- ha expresado la oportunidad de esta mesa redonda ya que la Unión Europea es uno de los principales exportadores e importadores de productos agroalimentarios y mantiene un importante número de acuerdos comerciales con países terceros, además de un tratamiento preferente a otros muchos países productores.

En este contexto, ha señalado que “tenemos una gran oportunidad para exportar nuestro marco regulatorio”, sobre todo teniendo en cuenta que la transición agroecológica y las exigencias ambientales, sanitarias, de bienestar animal o fitosanitarias de la UE son las más altas del mundo. De esta forma, “conseguiremos que nuestros ciudadanos se encuentren seguros, pero también nuestros agricultores, ganaderos y sector agroalimentario”.

El ministro entiende que no podemos incluir las “cláusulas espejo” de manera unilateral, necesitamos primero un consenso político en el seno de la UE y emprender una tarea de convicción internacional en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Somos partidarios de un comercio basado en reglas, pero queremos que nuestros agricultores y ganaderos puedan competir en las mismas condiciones que los de países terceros”.

Ha asegurado que “no queremos imponer un nuevo proteccionismo”, pero la reciprocidad de las normas es una cuestión básica para asegurar la capacidad de competir en igualdad de condiciones y para avanzar también en la protección del medio ambiente, el bienestar animal y de la salud de las personas, no solo en la Unión Europea sino en el resto de países. Cuestiones como las resistencias antimicrobianas, el cambio climático o la reducción de la biodiversidad afectan a todo el mundo, por lo que resulta fundamental concienciar y avanzar de manera coordinada en la solución de los distintos problemas.

Según ha recalcado, tenemos un modelo productivo propio y definido, que se puede mejorar con la participación de las instituciones comunitarias y las organizaciones representativas del sector, “y debemos trabajar con el convencimiento de que podemos llevar esos estándares a la esfera mundial”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025
  • La CE planea un fondo de reserva para compensar por el impacto de Mercosur 23/01/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo