Ayer se firmó en Galicia, un protocolo de entendimiento entre la cadena de valor del sector vacuno y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega, que ha sido coordinado por la Xunta. Este acuerdo busca frenar la venta a pérdida en ganado vacuno y dignificar el precio percibido por los ganaderos.
El protocolo firmado recoge que las industrias cárnicas se comprometen a pagar a los ganaderos un precio igual o superior a sus costes de producción. Del mismo modo, este mismo compromiso se extiende a las cadenas de distribución en relación con las industrias.
Para ello, se insta a incluir en los contratos de compra a los productores una cláusula en la que se haga referencia a este protocolo, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre. Las partes se comprometen a tener en cuenta y a aplicar en sus relaciones comerciales, las conclusiones de los estudios e informes de costes elaborados por las autoridades autonómicas previstas en la Ley de la Cadena Alimentaria, sin perjuicio de su autonomía y de la libertad de fijación de precios y siempre cumpliendo con la normativa vigente. En este sentido, la Xunta de Galicia pondrá en marcha el Observatorio de la Cadena Alimentaria de Galicia como instrumento público encargado de emitir estos estudios e informes.
Este acuerdo será remitido a la Comisión Galega de la Competencia para que emita un informe facultativo, como paso previo a su despliegue.
También deseable en el lácteo, pero a nivel nacional
Las particularidades del IXP Ternera Gallega han permitido firmar este protocolo ya que todos sus canales certificados proceden de explotaciones ganaderas ubicadas en el territorio gallego, los animales también se sacrifican en instalaciones ubicadas en Galicia y el 60% de su producción se comercializa en el territorio de Galicia.
En el caso del vacuno de leche, aunque las entregas en Galicia suponen cerca del 40% del total nacional, gran parte del proceso de elaboración se hace fuera de las fronteras gallegas y gran parte de esa leche se comercializa fuera de Galicia. Por este motivo, el consejero gallego, José González considera que habría que hacer algo similar en el lácteo, pero con la implicación del estado.
El vacuno de leche y carne necesitan ayudas
Bruselas ha activado la reserva de crisis y a España le corresponden 64,5 M€. El Ministro de Agricultura, Luis Planas, ya avanzó que este dinero se repartiría entre los sectores más necesitados, lo cuales se definirían con las CCAA.
En este sentido, González ha dicho que reclamará al Ministerio apoyo para el vacuno de leche y carne por ser sectores muy afectados por la crisis.
Importancia del sector
El consejero destacó la importancia del sector del vacuno en Galicia, con una producción de 95.600 t anuales y una facturación de 414 M€ en 2021, lo que representa cerca del 15% de la producción total de España. En cuanto a la indicación geográfica protegida Ternera Gallega, certificó 104.638 canales en 2021, lo que supuso un total de 23.695 t de carne, con un valor económico de 137 M€. Este sello aglutina un total de 8.488 explotaciones y 99 industrias cárnicas.
A estas cifras económicas hay que sumar el impacto de las 19.537 granjas cárnicas y las industrias asociadas y empresas distribuidoras para la dinamización y cohesión del medio rural, ayudando a fijar la población.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.