Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La inducción de resistencia, posible estrategia controlar la verticilosis

           

La inducción de resistencia, posible estrategia controlar la verticilosis

09/05/2022

La verticilosis del olivo está causada por el hongo Verticillium dahliae y se considera la enfermedad más importante del olivo a nivel mundial debido a los altos niveles de mortalidad y reducción de la producción que ocasiona. Con un patógeno que puede sobrevivir más de 14 años en el suelo y sin ningún método de control químico efectivo contra la enfermedad, la comunidad investigadora se afana en encontrar una solución.

En este contexto, la inducción de resistencia en la planta se erige como un mecanismo de acción de determinados microorganismos beneficiosos para hacer frente al patógeno, según han comprobado los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Antonio Trapero, Ana López y Carlos Agustí en un trabajo realizado junto al Grupo de Bioquímica y Biotecnología del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universitat Jaume I de Castellón.

Tras más de una década trabajando en la búsqueda de un método de control biológico frente a la verticilosis “decidimos hacer un cribado de productos biológicos y bioestimulantes que pudiesen tener interés para el control de la enfermedad” explica el profesor Antonio Trapero. De los más de 20 compuestos con eficacia que encontraron, en este estudio se eligen tres: dos microorganismos beneficiosos (Aureobasidium pullulans y Bacillus amyloliquefaciens) y un fertilizante de fosfito de cobre. “Seleccionamos estos tres compuestos ya que, aplicados vía riego, en plantones de olivo inoculados con V. dahliae redujeron hasta en un 70% el desarrollo de la enfermedad” señala la investigadora Ana López.

Este estudio profundiza en el mecanismo de acción de estos compuestos, ya que observaron que los microorganismos no mostraban un efecto directo frente al patógeno mediante ensayos in vitro. Por tanto, se planteó la hipótesis de que estos compuestos estuvieran implicados en la inducción de resistencia en la planta, es decir, la mejora de las defensas naturales de los olivos que, previamente tratados, tenían más capacidad de hacer frente a la enfermedad una vez que se infectaban.

Mediante el estudio de los parámetros que están involucrados en la activación de estos mecanismos de “defensa natural” de las plantas, se comprobó que, efectivamente, el modo de acción de los dos microorganismos mencionados es la inducción de resistencia. “Los indicadores evaluados fueron la cuantificación de especies reactivas de oxígeno (ROS),la determinación de las hormonas implicadas y la sobreexpresión de genes relacionados con la inducción de resistencia, para lo que contamos con el grupo de la Universitat Jaume I experto en el estudio de estos parámetros” apunta el investigador Carlos Agustí.

En cuanto a las conclusiones, además de confirmar la activación de la defensa de la planta, para Ana López “lo más llamativo fue que la inducción de resistencia causada por los dos microorganismos utilizados está regulada por distintas rutas metabólicas. Mientras que B. amyloliquefaciens desencadena la activación de defensas a través de la ruta del ácido salicílico, cuando aplicamos A. pullulans detectamos que la ruta implicada corresponde a la regulada por el ácido jasmónico)”.

Una ventaja de la inducción de resistencia es que es inespecífica y se puede expresar frente a V. dahliae, pero también frente a otros patógenos. Además, en el caso de los microorganismos estudiados “hemos comprobado que también tienen efecto cuando son aplicados vía foliar, lo que facilita su aplicación encampo” resalta Antonio Trapero.

Es en campo donde se llevan ahora los ensayos de la próxima fase de estos compuestos, que se aplican antes de la infección por V. dahliae, para comprobar su efectividad en condiciones naturales de campo, con distintas condiciones edafoclimáticas y suelos con distinta densidad de inóculo del patógeno. Con ello, se validará si esta estrategia de control consigue hacer frente a este patógeno que pone en jaque al olivar.

López-Moral A, Llorens E, Scalschi L, García-Agustín P, Trapero A and Agustí-Brisach C (2022) Resistance Induction in Olive Tree (Olea europaea) Against Verticillium Wilt by Two Beneficial Microorganisms and a Copper Phosphite Fertilizer. Front. PlantSci. 13:831794. doi: 10.3389/fpls.2022.831794 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo