Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La propuesta del MAPA para reformar las OPFH impide la concentración de la oferta en el sector

           

La propuesta del MAPA para reformar las OPFH impide la concentración de la oferta en el sector

27/05/2022

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que salga del inmovilismo y muestre un apoyo decidido para mejorar la posición negociadora de los productores y productoras del sector de frutas y hortalizas ante sus compradores.

En el marco de la modificación del real decreto 532/2017 por el que se regulan el reconocimiento y  el funcionamiento de las Organizaciones de Productores del sector de Frutas y Hortalizas (OPFH), COAG ha demandado un replanteamiento claro de las propuestas del Ministerio y una elevación contundente de los mínimos de reconocimiento de las OPFH en lo que se refiere al número de miembros.

“En COAG estamos sumidos en la estupefacción ante la inaceptable propuesta del MAPA que mantiene un número mínimo de miembros injustificadamente bajo desde el punto de vista técnico y que sólo busca permitir el mantenimiento de estructuras que no favorecen la concentración real de la oferta”, ha declarado Andrés Góngora, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG. La propuesta única y sorprendentemente se centra en elevar las cuantías de los mínimos de valor de producción comercializable, sin realizar cambios en el número mínimo de miembros.

Hace unos años podía justificarse tener unos mínimos reducidos para fomentar la creación de OPFH y difundir esta figura en el sector. En muchas ocasiones, varias OP se encuentran en la misma área de producción, posibilitando situaciones de negociación a la baja de los precios por parte de los compradores. Sin embargo, “llevamos muchos años con el sistema de OPFH en marcha y ya no es necesario acomodarse a estas supuestas necesidades, ni ceder ante presiones del sector comercial, como parece que está ocurriendo, sino dar un paso hacia delante”, ha añadido Góngora. “Los recursos públicos deben destinarse a la verdadera concentración de la oferta, que hace grandes esfuerzos para agrupar y comercializar el producto en torno a una entidad de comercialización, y no a entidades que carecen de ese fundamento y que, en gran parte de las ocasiones, ni siquiera necesitan de fondos públicos para ser eficientes”.

COAG siempre ha reclamado unos mínimos de reconocimiento mucho más elevados para evitar situaciones indeseadas, que desvirtúan el espíritu de la figura de las OPFH,  y para favorecer la concentración real de la oferta. Ahora exigimos al MAPA, como ya han hecho varias Comunidades Autónomas, una apuesta decidida y categórica para elevar los citados mínimos en lo concerniente al número de miembros. Pero es que además, incluso los propios informes encargados por el Ministerio para evaluar la situación han realizado la misma recomendación. Por ejemplo, en el Informe de Evaluación de la Estrategia Nacional, de mayo de 2021, “se recomienda elevar los mínimos de reconocimiento de las OPs para así obligar, vía normativa, a que las OPs sean de un mayor tamaño en número de socios y facturación” (página 15). La misma Comisión Europea ha realizado recomendaciones en este sentido.

Por todo ello, COAG considera que es imprescindible elevar los mínimos de reconocimiento, no sólo en valor de producción comercializable, sino en número mínimo de miembros, para establecer el número mínimo para el reconocimiento de una OP en 20 productores de manera general, con determinadas excepciones para territorios y sectores concretos. Incluso, en determinadas zonas con un elevado número de OPFH con perfil similar (provincias que cuentan con más de 50 OPFH de las mismas producciones), estos criterios deberían endurecerse más, situándose por ejemplo en 40 miembros mínimo.

España continúa contando con un número muy elevado de OP para el Valor de la Producción Comercializada de su sector hortofrutícola, algo que perjudica directamente el poder de negociación frente a la parte compradora y va en contra del espíritu planteado en la normativa. Además, en comparación con países de la UE con relevancia similar del sector hortofrutícola, el número de OP es mucho más alto. Mientras en España contamos con 536 (cifra para 2019) y un valor de la producción de cerca de 15.000 mill€, mientras que Italia estaban reconocidas 290 OP con un valor de la producción en magnitudes equivalentes y una tasa de organización similar entorno a OP en ambos países. En concreto, de manera general, en Italia el número mínimo de productores que deben conformar una OP está situado en 15, tres veces más que la situación básica en España.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Luis González Perez dice

    27/05/2022 a las 14:37

    Si la culpa es siempre del MAPA y no de los caciquillos locales que prefieren ser cabeza de ratón que cola de león……

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo