Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Es una barbaridad que no se permita el control de la cubierta vegetal en leñosos mediante ganado según ASAJA Córdoba

           

Es una barbaridad que no se permita el control de la cubierta vegetal en leñosos mediante ganado según ASAJA Córdoba

13/10/2022

Asaja Córdoba ha afirmado que el desánimo entre los agricultores y ganaderos es cada vez mayor a medida que el Ministerio de Agricultura intenta aclarar los detalles de la nueva PAC.

Y es que el ministerio ha publicado recientemente un documento de preguntas y respuestas sobre los eco-regímenes donde, “más que aclarar dudas, ha incrementado la incertidumbre existente en el sector”, lo que hace más necesario aún el aplazamiento de su entrada en vigor como viene pidiendo el sector de manera unánime desde hace semanas.

 La organización agraria explica que en el documento afirman que no está permitido el control de la cubierta vegetal en leñosos mediante ganado, “lo que supone una auténtica barbaridad”, sobre todo, en explotaciones de olivar de sierra muy presentes en Córdoba, donde, debido a la pendiente, es muy costoso y en ocasiones imposible manejar la cubierta con maquinaria; siendo además mucho más “sostenible y ecológico” manejar las cubiertas vegetales con el propio ganado de la explotación.

Otras de “las barbaridades” que introducen los eco-regímenes para el cultivo del olivar es que prohíbe la aplicación de fitosanitarios de manera radical en las cubiertas vegetales y prohíbe labrarlas o levantarlas en verano, algo que hasta la fecha sí está permitido en las ayudas agroambientales, “las más respetuosas con el medio ambiente”. Además, las tierras de bujeos, muy común en la campiña cordobesa, se agrietan en verano y necesitan esa labor, por lo que “el ministerio debería aplicar algún tipo de excepcionalidad para poder realizar una labor, levantando en este caso la cubierta”.

 En referencia a la rotación en tierras de cultivo, Asaja considera que se debe incrementar el tanto por ciento que puede representar el barbecho sobre la superficie de la explotación, pasando del 20% al 40% para cualquier tipo de comarca, independientemente de la pluviometría, ya que si no todas las zonas agroganaderas de Andalucía como los Pedroches o el Guadiato no podrían acogerse a esta práctica pues dejan mayores porcentajes de barbechos en sus planes de siembra anuales para la alimentación del ganado propio y para dejar descansar las tierras, normalmente de peor calidad que las campiñas.

Además, el FEGA acaba de publicar el documento de asignación de los Derechos de la Ayuda Básica a la Renta y del Pago Redistributivo, “un pago que penaliza a las explotaciones de tamaño medio y profesionales muy presentes en la provincia cordobesa y donde hemos conocido que supone una nueva penalización a aquellas explotaciones con más de una región y cultivo como, por ejemplo olivar y cereal, ya que les aplica una ponderación de dicho pago, lo que significa un nuevo varapalo de esta reforma de la PAC del ministro Planas para Córdoba”.

Por lo tanto, Asaja pide una vez más a Planas que “escuche, por una vez, las demandas que el agro andaluz lleva pidiéndole los dos últimos años, y corrija esta PAC que perjudica en más de 500 millones de euros a Andalucía”. Además, va a suponer una carga burocrática brutal para agricultores y ganaderos, lo que va a dificultar la gestión de la PAC para el sector y la propia administración, debido a la complejidad de las normas propuestas, que “es tal que ni los propios técnicos del ministerio que han impartido los cursos de formación eran capaces de contestar a las innumerables preguntas que desde el sector se le formularon”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xavier Fàbregas i Comadran dice

    13/10/2022 a las 08:49

    Buenos días,

    ¿Qué explicación técnica hay, para no permitir el control de la cubierta vegetal (pastoreo)
    en leñosos con ganado?

    Responder
  2. Eloy Ramos dice

    13/10/2022 a las 10:41

    Parece ýa mucha ignorancia ,negarse a la acción del ganado en áreas cubiertas de matorral/olivos de Sierra Es ya un hecho demostrado
    Por otro lado ,si el mayor PC de barbecho ,en aggrozonas ,es lógico adelante

    Responder
  3. Ramón dice

    13/10/2022 a las 20:51

    Lo de ningunear el pastoreo es un auténtico disparate, como también lo es el descartar las parcelas aterrazadas del pago acoplado a los frutos secos por considerar que este sistema de cultivo minimiza el impacto negativo en cuanto a costes que la pendiente genera.
    ¿No saben acaso los diseñadores de la norma que a cada terraza le corresponde un talud de tierra o una pared de piedra seca y que su mantenimiento es casi siempre manual ?
    Hay veces que parece que determinadas líneas de ayuda van dirigidas a unos destinatarios en concreto y para el resto una pedrea de la lotería.

    Responder
  4. Rocío dice

    15/10/2022 a las 09:33

    Yo estoy con Xavier me gustaría saber las razones técnicas del por qué quieren tomar esa decisión. ¿Alguien la sabe? No encuentro por internet nada

    Responder
    • Julete dice

      15/10/2022 a las 12:18

      Los animales compactan el suelo pero la pérdida no debe de ser muy grande porque es una práctica que se está haciendo y si se hace, es porque interesa y los números cuadran. El resto, filosofía.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo