Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Comienza la campaña del azafrán con la incertidumbre sobre el futuro del cultivo

           

Comienza la campaña del azafrán con la incertidumbre sobre el futuro del cultivo

19/10/2022

La campaña de recogida del azafrán en la zona de producción del Denominación de Origen Azafrán de La Mancha, que ya ha arrancado en algunos puntos de la provincia de Albacete, viene marcada este año por la incertidumbre. El temor a que la cosecha pueda verse gravemente afectada por las altas temperaturas y la falta de lluvias de este otoño, como ocurrió el año pasado, agravaría aún más la situación de un sector que atraviesa su momento más crítico.

Este año se han inscrito en la DO Azafrán de La Mancha 201 productores y que la superficie cultivada es de 108 hectáreas. Una cifra que queda muy lejos de las 500 hectáreas que la Denominación de Origen considera necesarias para mantener vivo el cultivo, según el presidente del Consejo Regulador, Carlos Fernández.

“En circunstancias normales en estos momentos estaríamos haciendo una previsión estadística de producción, sin embargo, la historia nos ha demostrado que esta metodología no es la correcta porque no se tienen en cuenta otros factores como la climatología o la ausencia de un mercado de cormos con garantía sanitaria, las dos grandes amenazas actuales del cultivo junto con otras que venimos arrastrando históricamente”, ha explicado.

Fernández ha asegurado que esta campaña es clave para el futuro del azafrán en Castilla-La Mancha aunque la cosecha sea muy buena: “El sector está en riesgo porque las amenazas están ahí y sea cual sea la producción es necesario tomar medidas que garanticen el futuro del cultivo”.

En este sentido, ha recordado que el Patronato de la Fundación CRDO Azafrán de La Mancha ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en apoyo a la supervivencia del azafrán cuyo objetivo es poner de manifiesto necesidad de contar con un plan específico dotado con el soporte económico necesario que permita frenar el declive de la producción de este emblemático cultivo y que ayude a recuperarlo en el plazo más breve posible.

El presidente ha recordado que a los problemas históricos que arrastra el sector,  disminución progresiva de la superficie dedicada a su producción, incluyendo su extinción en comarcas donde era característica su presencia; importaciones masivas de azafranes de otros orígenes; elevada exigencia de mano de obra acompañada de la mínima mecanización del cultivo y del proceso de transformación (monda y tostado); pequeña dimensión de las parcelas; la limitada integración de los productores en los sistemas de comercialización nacional e internacional, y el carácter social y familiar de este cultivo, se han unido dos nuevos de gran importancia: el aborto floral (provocado por el incremento de las temperaturas medias del otoño) y la ausencia de un mercado de cormos certificados.

Por este motivo, ha vuelto a reclamar a la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta su ayuda para impulsar un crecimiento ordenado del sector, a través de ayudas que incentiven la plantación y el mantenimiento del cultivo, tal y como se viene haciendo en otras comunidades como Andalucía, que supone el 2% de la producción nacional, y más siendo Castilla-La Mancha la mayor productora de azafrán del país.

Caída progresiva del rendimiento

Desde el año 2018, en el que hubo una cosecha récord en la zona de producción del Azafrán de La Mancha, con 903,7 kilos recogidos, la producción ha ido disminuyendo progresivamente, 606,5 kilos en 2019, 451 kilos en 2020 y 346,8 en 2021, según el gerente de la DOP Azafrán de La Mancha, Pedro M. Pérez Juan. Del mismo modo ha bajado la producción media por productor: 3,41 kilos en 2018; 2,47 en 2019; 2,29 en 2020 y 1,81 en 202.

“En el seno del Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha se viene registrando una caída en el rendimiento superior a 5 kg/ha entre los años 2015 y 2021 y la producción en 2021 fue la menor obtenida en la zona de Denominación de Origen desde su constitución en 1999, teniendo en cuenta el valor relativo de la superficie de cultivo”, ha finalizado.

Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha

La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y 15 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo