Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ASAJA Alicante solicita impulsar las cláusulas espejo para garantizar el futuro de los cítricos valencianos

           

ASAJA Alicante solicita impulsar las cláusulas espejo para garantizar el futuro de los cítricos valencianos

04/11/2022

ASAJA Alicante sostiene que la solución para asegurar la supervivencia del sector citrícola valenciano consiste en poner en práctica cláusulas espejo para que los productos importados cumplan los mismos estándares que los de la Unión Europea, así como evitar la llegada masiva de cítricos de terceros países para permitir a los agricultores vender a precios más competitivos y mejorar su rentabilidad. En este sentido, la asociación agraria considera que la decisión de la comisión de cítricos de las Cortes Valencianas de cambiar el modelo productivo a cultivo ecológico, cuyo informe fue aprobado la semana pasada, no puede ser la única alternativa para preservar la viabilidad del sector a largo plazo.

“Es un error político centrar el informe en la reconversión a ecológico como solución fundamental, cuando actualmente el mercado ya está saturado con un 20% de cítrico certificado”, apunta el presidente de ASAJA, José Vicente Andreu, quien también formó parte del grupo de expertos de la mencionada comisión. Además, apunta que en la actual campaña no está habiendo apenas entrada de cítricos de terceros países por diversas razones, como el encarecimiento del transporte marítimo. Estas circunstancias han impulsado un aumento de la demanda de cítricos nacionales, hecho que está permitiendo que los agricultores vendan a precios más justos. Por ello, la asociación defiende que en España no existe un exceso de producción de cítricos, sino un exceso de importación de otros países -situación que hemos experimentado años anteriores- con quienes tenemos que competir en inferioridad de condiciones porque incumplen la normativa ambiental y laboral europea. 

En su intervención para valorar la viabilidad del sector, Andreu planteó la necesidad de solventar el problema del agua en el sur de la Comunidad; la instauración de cláusulas espejo ante situaciones de crisis provocadas por la masiva afluencia de cítricos de terceros países con costes laborales y ambientales muy bajos; la reconversión de la variedad y de estructuras productivas, como por ejemplo fincas mejor mecanizadas y digitalizadas y, por supuesto, la adaptación de nuestras producciones a las demandas de los consumidores. 

Aunque ASAJA reconoce y defiende el valor de la agricultura ecológica, asegura que no puede ser la única opción para que el cítrico de la Comunidad Valenciana pueda persistir en el tiempo. Asimismo, el presidente añade que el anuncio de que la UE subvencionará con 120 millones de euros el fomento de la agricultura ecológica en Marruecos pone en evidencia “que resulta absurdo obligarnos a cambiar nuestro modelo productivo cuando al mismo tiempo se subvenciona a otros países para que compitan con nosotros en ecológico”. Andreu también reclama que los países terceros han de cumplir con las mismas normas que existen en Europa para que se pueda garantizar la seguridad alimentaria y la rentabilidad de nuestro campo. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo