Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Nefasta campaña de miel en Cataluña: caída de un 75%

           

Nefasta campaña de miel en Cataluña: caída de un 75%

02/12/2022

La campaña apícola 2022 de las Terres de l’Ebre y el Camp de Tarragona es la peor que se recuerda en los últimos veinte años. Las cooperativas apícolas tarraconenses estiman que sólo se ha logrado alcanzar una producción entre el 20% y 25% respecto al año anterior, de acuerdo con las estimaciones de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC).

Este bajón de un 75% en la producción de la miel es superior en el caso concreto de la miel de romero, que ha sufrido una caída del 90%.

En otras variedades, en relación a la campaña 2021, la disminución oscilaría entre el 60%-70% en la miel de alta montaña, un 50% en la miel de naranjo, 35% en la multifloral y un 40% en otras floraciones.

La situación de Tarragona es extrapolable en el conjunto de Cataluña, donde la campaña 2021 hubo una producción de 2.117 toneladas. De éstas, un 43% (906.651 toneladas) correspondieron a provincia de Tarragona, que es la que tiene más peso y en la que este año se han dejado de producir más de 600 toneladas de miel, con un valor económico de casi 4 millones de euros. Las cooperativas apícolas tarraconenses producen el 14% del total de la miel de Cataluña.

También en el conjunto de España la situación es similar y se estima una disminución media de la producción de la miel también superior al 60%.

Pere Descàrrega, representante del sector apícola de la FCAC, explica que “el retraso en la floración del romero, que es la variedad más preciada y característica de la provincia de Tarragona, ha provocado una caída drástica de la producción que también se ha generalizado a otras variedades monoflorales. Además, hay factores a tener en cuenta la campaña de este año como la presencia de la Vespa asiática, el incremento de los costes de energía que han dificultado la realización de trashumancias más largas y los efectos del cambio climático”.

En este sentido, las plantas productoras de néctar que sirven de alimento a las abejas han sufrido las consecuencias derivadas de las elevadas temperaturas y la extrema sequía, produciendo mucha menor cantidad de néctar, que es la base de la futura miel. Esto ha provocado que las abejas hayan tenido que alimentarse suplementariamente para asegurar su supervivencia y ha supuesto un incremento añadido de los costes del 40%.

En cuanto a la problemática de la Vespa asiática (Vespa velutina nigrithorax), se trata de una especie invasora y presente en toda Cataluña que afecta al 45% de la apicultura catalana. Se estima que en las comarcas tarraconenses hay unas 10.000 colmenas afectadas -de un total de 40.000- por esta especie, con la consecuencia de que, desde la primavera, han dejado de producir una cantidad importante de miel.

En paralelo, el sector apícola debe gestionar el control de la varroa, un ácaro parásito que coloniza las colmenas de la abeja Apis mellifera provocando su debilidad hasta la muerte. Los principios activos que están permitidos actualmente para luchar contra la varroa son insuficientes e ineficaces, provocando resistencias que convierten a esta problemática en una pesadilla.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo