Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / El trampeo masivo es la mejor estrategia contra la avispa asiática

           

El trampeo masivo es la mejor estrategia contra la avispa asiática

22/12/2022

Apicultores e investigadores de Cataluña han convenido que la mejor estrategia para combatir la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax B.) es efectuar un trampeo masivo, especialmente para capturar a las reinas en primavera y otoño. Otras propuestas de lucha es la utilización de garras en los apiarios, la realización de trampeo continuado durante todo el año o la utilización de biocidas, bien fijados al cuerpo de la avispa o bien a través de alimentación para que lo introduzcan en la colmena y la propaguen al resto de la comunidad.

Gran parte del sector de la apicultura de Cataluña (representado por Unió de Pagesos y las asociaciones catalanas de apicultura Asociación de Apicultores de Barcelona, Asociación Catalana de Apicultores, apicultores Leridanos, Apicultores Gerundenses y la Cooperativa Apícola Tarraconense) se ha reunido esta semana con investigadores del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Unió de Pagesos reclama a la administración que facilite recursos a los apicultores para ayudarles en la lucha contra ese insecto devastador.

La avispa asiática

La avispa asiática es una especie invasora que, desde 2010, se ha ido propagando con rapidez por el Estado español, avanzando unos 100 km al año. A día de hoy ha colonizado todas las comarcas catalanas y, se prevé que, auspiciada por el cambio climático, se extienda por todo el Estado y por toda Europa si no se aplican medidas efectivas.

El sector calcula que actualmente hay un 90% de colmenas afectadas en las comarcas de Barcelona, y un 95% en las de Girona, mientras que en las de Lleida y Tarragona, entre el 20% y el 30%, y una mortalidad que supera el 50% en las zonas más afectadas. Entre septiembre y noviembre, a causa de la acción de la avispa, las abejas han dejado de producir en toda Catalunya unos 212.000 kilos, con un valor económico también perdido de casi 1.700.000 euros.

Entre un 40% y un 60% de la dieta de la avispa asiática es a base de abejas de la miel (entre 25 y 50 al día), pero también tiene efectos muy perjudiciales para otros insectos polinizadores, lo que provoca que los daños a la agricultura y la biodiversidad sean aún mayores de lo que aparentemente se piensa. Se considera que cada nido de avispa asiática es capaz de producir cada año entre 2.000 y 10.000 avispas y 500 reinas, cifras que explican la magnitud de su avance y el alcance de los daños que ocasiona.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Iosu dice

    26/12/2022 a las 21:46

    Lo mejor el biocida pegado al cuerpo, es la mejor manera de eliminar nidos que no se ven

    Responder
  2. Mario Fernández Fernández dice

    27/12/2022 a las 13:00

    Soy pequeño apicultor pero desde hace más de 65 años o sea que nací con las abejas ya que mi padre las poseía de siempre.
    Ahora tanto la barroa como la velutina nos están complicando mucho
    Voy salvando, reduciendo piqueras y en cuanto aparezcan las velutinas llenando de agua los alimentadores y he salvado 20 colmenas de 28 también hice muchos troyanos

    Responder
  3. Pere dice

    28/12/2022 a las 10:00

    Mi padre de 86 años es apicultor aficionado en Cataluña.
    Con la aparición de la velutina vio como sus 3 colmenas sufrían continuos ataques
    Hace un tiempo descubrió un nido de velutina, en un árbol a mucha altura
    Llamo a los Agentes rurales, estos le contestaron que no se hacían cargo de sacar nidos de Velutina, que había un protocolo en los ayuntamientos
    Se pasó por el ayuntamiento y le dijeron que desconocían que hubiera ningún protocolo para destruir nidos de avispas.
    Resignado me comentó los hechos y yo busqué en internet
    Encontré un enlace para dar parte de los nidos de Velutina.
    Accedí al enlace hice fotos,marque la situación en el mapa con las coordenadas y lo envíe,
    Mi sorpresa fue cuando muy amablemente me dijeron que guardarían los datos pero.. que ellos tampoco se hacían cargo de destruir el nido, que era el ayuntamiento
    .
    Esta vez fui yo al ayuntamiento por si mi padre no había explicado bien el asunto de la avispa invasora.
    Però no… Mi. Padre tenía razón , al comentarles el asunto me respondieron que…
    Hay muchos nidos de Velutina i no actuamos si no es en un sitio que sea peligroso, tipo escuelas, comercios , casas , después se avisa a… LOS BOMBEROS.
    No me extraña que con esta sagacidad en la actuación de los responsables de medio ambiente las especies invasoras campen a sus anchas por Catalunya
    .

    Responder
    • Marcos dice

      28/12/2022 a las 19:20

      ¿Me podrias decir que ayuntamiento es?
      Trabajo en el sector de control de plagas para ayuntamientos.
      En todos los ayuntamientos que llevamos se tratan los nidos de velutinas. Otra cosa es la retirada. No se puede permitir que una especie invasora se extienda porque el ayuntamiento se quiera ahorrar unos euros.

      Responder
    • carlos Daniel dice

      29/12/2022 a las 17:23

      La semana pasada informe de un nido en Santa perpetua de la moguda al lado de un parque informe a la policía local y me dijeron así que ya no se retiran que eso lo pasarán al ayuntamiento pero que ya no hacen actuaciones sobre los nidos de avispa asiática así nos va yo no soy ni apicultor lo único que esta especie ese que es bastante dañina viñón un experto un día a mi casa porque supuestamente había un nido en el contador del agua no era en el mío en el del vecino y entablea me está con él y me dijo que habría que eliminarlas y me enseñó la manera de eliminarlas yo este año llevo cogidos en este mes de octubre noviembre y diciembre como cuatro cubos de playa de avispas

      Responder
  4. Ekaitz dice

    28/12/2022 a las 15:10

    Tienes escopeta?? Pues pegale 3 tiros. Eso es lo que me dijeron en el guarderio de medio ambiente de Nafarroa. Nos alertan de que es muy peligrosa e invasora, dan alertas de que nos vamos a quedar sin abejas y tal, pero a la hora de la verdad no se responsabiliza nadie. Que culpa tenemos los agricultores, apicultores, montañeros,… Las autoridades si no da plata no hacen nada

    Responder
  5. Jaime dice

    27/10/2024 a las 09:47

    Aquí en Alava en la zona del pantano de Ullibarri-Gamboa, el año pasado, estas avispas asiáticas, se metieron en una caseta de pájaros e hicieron el nido alrededor de la caseta, envolviéndola con una especie de celulosa marrón claro, avise al 112 pero solo tomaron nota, al final lo envolví con una bolsa grande de basura e inyecte insecticida, ya en el suelo la pisotee y destruí.
    Estos días he descubierto otro nido de avispas asiáticas, me han hecho lo mismo en otra caseta de pájaros, he avisado al 112 y me dice que una empresa se encargara de destruirlo, estoy esperando a ver si vienen, si no tendré que hacer algo parecido.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo