Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Bruselas quiere que el arroz UE no tenga restos de triciclazol pero que el importado sí

           

Bruselas quiere que el arroz UE no tenga restos de triciclazol pero que el importado sí

24/07/2023

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (COMAGRI) del Parlamento Europeo abordó la semana pasada la paradójica situación en la que quedan los consumidores y los productores de arroz de la Unión Europea tras la propuesta de revisión al alza por parte de la Comisión Europea del límite máximo de residuos de triciclazol permitido a las importaciones de arroz de terceros países.

La Comisión Europea lanzó hace unos meses una propuesta para incrementar el límite máximo de residuos (LMR) de triciclazol permitido en el arroz que se importa de terceros países y pasarlo del 0,01% al 0,09%. Lo paradójico de esta propuesta, denuncia ASAJA Sevilla, está en que el uso del triciclazol esté prohibido en la agricultura europea, por lo que el arroz cultivado en la marisma del Guadalquivir o en cualquier otro región productora de la Unión Europea no puede contener ni la más mínima traza de triciclazol, mientras que el producido fuera de nuestras fronteras, si finalmente prospera la propuesta, podría ingresar a los mercados europeos con restos de triciclazol de hasta un 0,09%.

A juicio de ASAJA-Sevilla, esta situación es un sinsentido en toda regla, puesto que si el triciclazol no es perjudicial para la salud humana o para el medio ambiente, o al menos no lo es a determinadas dosis, deberían poder usarlo todos los productores, incluidos los europeos; y en caso contrario, si realmente es perjudicial y la UE establece la prohibición de su uso en los cultivos europeos para salvaguardar su medio ambiente y la salud de sus consumidores, debería extender también su prohibición a los arroces importados, que mayoritariamente se destinan a la alimentación humana y van a llegar después a las tiendas y supermercados en las que compran los consumidores europeos.

Foto: ASAJA Sevilla

Esta propuesta de incremento del LMR no obtuvo la mayoría requerida en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) por lo que, siguiendo la tramitación comunitaria, llega ahora al Parlamento Europeo, donde la semana pasada tuvo lugar el primer intercambio de puntos de vista en la Comisión de Agricultura.

Los eurodiputados miembros de la Comisión que participaron el pasado 19 de julio en este primer intercambio de puntos de vistas: H. Dorfmann, M. Häusling, P.Ghidoni, G. Lebreton, I. Carvalhais, D.Buda, P. Jahr, I.Tolleret y C. Gruffat, entre otros, defendieron la idea de que si este producto no tiene realmente efectos adversos debería autorizarse también en la UE, y si se permite un límite máximo residual (LMR) del 0,09 %, que este límite se extienda también a los arroces producidos en Europa.

Por su parte, los eurodiputados españoles, siguieron la misma línea argumental, Clara Aguilera (PSOE), destacó que sería cínico pedir que se aumente este nivel cuando en Europa está prohibido. Si esto se permite, conllevará el fin de los acuerdos con terceros países, al no estar en igualdad de condiciones. Gabriel Mato (PP) señala “¿Qué tiene la Comisión contra los agricultores? “, no se puede prohibir en la UE lo que se permite a terceros países y dejó claro su total oposición a los intentos de la Comisión de aumentar el nivel de tolerancia del triciclazol. Por su parte, Mazaly Aguilar (VOX), mostró su enfado con la Comisión, indicando que de qué sirve que se prohíba en Europa mientras es legal importarlo de terceros países como la India, y denunció una clara discriminación.

Falta de reciprocidad

Actualmente, se está dando una situación de falta de reciprocidad yaque con la prohibición de este fitosanitario, prácticamente el único efectivo contra la Pyricularia, ha habido una enorme reducción de la productividad en la Unión Europea, mientras que los productores de terceros países lo siguen empleando y siguen enviando a Europa arroz al que sí se le ha aplicado este producto fitosanitario.

La polémica sobre el triciclazol en la Unión Europea tiene un largo recorrido. Los resultados en cuanto al potencial tóxico y cancerígeno no fueron concluyentes, por lo que siguiendo el principio de precaución la Comisión Europea decidió no autorizar esta sustancia. Tras nuevas aportaciones, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha concluido que un LMR hasta 0,09 % sería seguro para el consumidor, por lo que fue presentado nuevamente a la Comisión. Aunque en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos no salió aprobado, pero tampoco en contra, simplemente no hubo conclusiones claras. Por lo tanto, en septiembre se presentará una nueva propuesta respecto a este LMR, dejando abierta la posibilidad de que se pueda aprobar este aumento del porcentaje de triciclazol. Sin dejar de lado, que desde la UE pueden volver a solicitar la aprobación de esta sustancia, también para sus agricultores.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Derrotado dice

    24/07/2023 a las 08:41

    Desgraciadamente esto solamente tendría arreglo con chalecos amarillos pero para mayor desgracia el agricultor y en este caso el arrocero prefiere las chanclas y las hawaianas. PD. El señor Mató es uno de los cafeinomanos?

    Responder
  2. angel dice

    24/07/2023 a las 14:42

    No tenía que ser al revés. Y encima les pagamos. Tiempo al tiempo

    Responder
  3. Lorenzo Marquez dice

    25/07/2023 a las 10:08

    Algo parecido pasa con el cultivo de microalgas, en europa no se pueden cultivar con aguas residuales de granjas de pollos, pero toda la que entra, suele hacerse de esa forma.
    ¿Que intereses ocultos hay para perjudicar la producción agrícola europea?

    Responder
    • Sol dice

      27/07/2023 a las 16:06

      Totalmente de acuerdo.Que se pretende?????

      Responder
    • Sol dice

      27/07/2023 a las 16:07

      Totalmente de acuerdo.Que se pretende?????

      Responder
  4. Hay k inventarse algo para pagar la deuda dice

    25/07/2023 a las 14:14

    Asi adi, hay k freír a impuestos a los productores

    Responder
  5. Jose Enrique dice

    25/07/2023 a las 16:24

    lo arrozeros de la margen derecha del Guadalquivir ,la mayoria pequeños agricultores que cumplen con todas las normas de u.europea y que cultivan el arroz dando una gran calidad y ahora dejan entrar arroz de cuaquier manera. Eso no es justo y no podemos ser competitivos ,Gobierno defiende el sector arrozero español .

    Responder
  6. Jedus dice

    26/07/2023 a las 10:15

    Los representantes en la UE son los más brillantes de la clase, la UE está llegando a ser un sinsentido, parece que ahí hacen solo por los lobby’s que son los que reparten prebendas

    Responder
  7. J.Miguel Seder dice

    26/07/2023 a las 11:54

    Mas de lo mismo. La CEE y sus normas kafkianas son de libro, una vez màs con el arroz, ayer lo fueron con las naranjas españolas, donde se permite la entrada de naranjas de Sudàfrica, sin ningún control, ni físico ni sanitario, mientras las nuestras se quedaron colgando de los naranjos SIN coger. Ésta medida de importación la votó a favor los eurodiputados del PSOE + PP, leer bién esto, los PPSOE. Muy «patriotas» los dos partidos, qué intereses ocultos deben de tener ??. Todos los que van en contra de su pais…

    Responder
  8. Roman dice

    26/07/2023 a las 16:20

    Creo que se venden al mejor postor, nada nuevo.

    Responder
  9. David dice

    26/07/2023 a las 16:31

    Con la industria pasó lo mismo: permite la importación de productos donde no está prohibido contaminar ni hay derechos laborales mientraa a la poca que aquí resiste se le ponen todo tipo de trabas. Totalmente hipócrita. El peor enemigo de Europa,su propia union…

    Responder
  10. Antonio dice

    27/07/2023 a las 15:55

    La Unión Europea es una mentira institucionalizada para el engrandecimiento de los países del norte y que conseguirá la miseria de los del sur.
    Afortunadamente Italia comienza a rebelarse pero en España nuestros dos principales grupos políticos aplauden con las oreja la agenda 2030.

    Responder
  11. Alvaro Caselles Navarro dice

    30/07/2023 a las 15:25

    Y el Uso de Isoprothiolan para el control de Pyricularia si está permitido???..

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo