Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Almendra: reducciones de producción entre un 50-70% y precios de ruina

           

Almendra: reducciones de producción entre un 50-70% y precios de ruina

01/09/2023

Foto: UPA Almería

Muy mala cosecha de almendra esta campaña. COAG estimaba el pasado 21 de agosto que en las principales zonas de producción, se registraban descensos de entre un 30-50% respecto a las cifras previstas en el aforo inicial, con afectaciones incluso en regadíos, pero con mayor problemática para los secanos. La Mesa Estatal de Frutos Secos estimó en junio pasado, una cosecha de 120.633 toneladas de almendra grano para esta campaña 2023, un 49% por encima de la media de los últimos tres años.

El 29 de agosto, la previsiones de UPA eran todavía peores, con rendimientos muy escasos, en ocasiones hasta un 70% inferiores a la cosecha de 2022, que ya fue, de hecho, mala, quedando por debajo de las 200.000 toneladas de almendra en cáscara (no grano), un 46% menos que en 2021. A los malos rendimientos se suman los problemas de calidad provocados por las lluvias en mayo y junio, que contribuyeron a la proliferación de enfermedades fúngicas como la antracnosis, que disminuye la cantidad de fruto y el calibre de los mismos.

Foto: UPA Almería

A la escasa producción se suma la situación de mercado: almacenistas y cooperativas están asegurando a los agricultores que “no hay precio” para las producciones, animando a los productores a dejar la producción en los almacenes en espera de una futura –e incierta– liquidación. Estas prácticas constituyen casos de venta a resultas que están prohibidos por la Ley de la Cadena Alimentaria y deben perseguirse, denuncian desde UPA.

UPA pide UPA el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y que se refuercen los controles en frontera para evitar la invasión de almendra californiana a bajo precio que expulsa del mercado a la almendra nacional de cercanía.

COAG reclama a las CCAA que multipliquen las ayudas por sequía en las zonas más perjudicadas, tal y como les permite dicho Real Decreto de medidas por sequía. También piden rediseñar las políticas de protección de las producciones, como es el caso del seguro agrario, en este contexto de crisis climática, que afecta especialmente a producciones de secano, como son mayoritariamente los frutos de cáscara.

ASAJA Alicante denuncia que ha detectado prácticas desleales que perjudican directamente la rentabilidad del agricultor alicantino en el inicio de la campaña de la almendra. En este sentido, señala que muchos productores están percibiendo precios tan bajos que no llegan a cubrir ni el 75% de los costes, y explica que tiene constancia de que se está pagando en campo el kilo de almendras como si se tratase de producto que está a punto de caducar, cuando en realidad la industria está basándose en las cotizaciones de las almendras de California, que tienen un precio inferior por ser de stocks antiguos, próximos a su caducidad comercial y de peor calidad, propiedades que contrastan con las almendras frescas españolas. 

En teoría, un kilo de almendra en grano debería venderse al consumidor al mismo precio que se vende un kilo de aceite virgen extra, es decir, en torno a 7-8 euros, sin embargo las grandes superficies están comercializando la almendra a 14-16 euros/kg grano repelada a pesar de comprarla en campo casi a la mitad del precio que se pagaba el año pasado, siendo los agricultores los grandes damnificados de esta situación. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Miauuuu.... dice

    01/09/2023 a las 11:42

    Pues no será por no tener vacaciones

    Responder
  2. Si lloviera cuatro semanas seguidas,el precio bajaría, conclusión de Luis planas y cobrando a necesitado un mes de vacaciones dice

    01/09/2023 a las 14:02

    17 millones de toneladas esperaba coger Luis planas 5.5 millones de toneladas a cogido

    Responder
  3. Guauuuu dice

    01/09/2023 a las 15:25

    Y la cáscara quién se aprovecha porque el agricultor se la roban por la cara

    Responder
  4. Maribel dice

    02/09/2023 a las 09:44

    Esto es una vergüenza, que poco se cuida el campo, trayendo Almendra californiana del año pasado que ya estará rancia y despreciando las almendras españolas que le doblan en calidad y pagándolas como hace 10 años, que injusticia. Todo política, quieren que desaparezca el campo.

    Responder
  5. Yomismo dice

    02/09/2023 a las 11:22

    Almendra de california y miel de china, turrón con denominación de origen alicante

    Responder
  6. Miguel Valdes Pastir dice

    02/09/2023 a las 13:56

    Mientras los precios en el campo y al productor son una ruina que no cubren los costos de producción y en torno a 2,95 euros/Kg en Comuna y la Marcona a 6,25 euros kilo y las tipo Marcona (Belona, Antoñeta ) que tienen características bioquiimicas y forma similares que suelen mezclarse entre ellas cotizan a unos 4 euros, quedándose el transformador con la cáscara que hacen pelets o bien la venden para biomasa -este año el precio entorno a 7-8 céntimos por Kilo y por cada kilo gramo hay unos 3 kgs cáscara- . En contraposición, en una de las mayores cadenas de distribución este mismo día 1 de Septiembre se vendía la Marcona o mejor dicho las tipo Marcona embolsada frita a 2,85 euros los 125 gramos que equivalen a 22,80 euros el kilo y la Comuna frita embolsada a 2,65 euros los 200 gramos que equivalen a 13,25 euros el kilo. Esa transformación desde el campo a ese formato de venta al consumidor no cuesta más de 1,25 euros, y sin embargo lo que para unos es la ruina con todo lo que conlleva de abandono no sólo de la explotación sino del territorio y de la preservación del medio ambiente circundante -incidencia de incendios forestales – , y también para los bolsillos del consumidor que también la sufre y deteriora la economía de las personas más vulnerables y que dedican a la alimentación la mayor parte de su renta o bien retraen su consumo y por ende la demanda. Mientras la mayor parte de la población sufre por esta situación que no sólo es del sector productor de frutos secos sino que es extensiva a toda la alimentación, para otros muy pocos, supone una ganancia desorbitada casi un 300% de margen. Esto es inadmisible que ocurra en un país que tiene una ley de cadena alimentaria y cuya finalidad principal es que haya un equilibrio de valor en todos los eslabones intervinientes en la cadena con una distribución de valor justa de tal manera que cada uno reciba la parte proporcional a su aportación de valor, es decir que haya equilibrio y remuneración justa a: productor- industrial transformador de primera y segunda transformación- distribución al consumo y consumidor final. No puede ser que únicamente el productor y el consumidor sean los sufridores de esta situación . El MAPA como responsable junto con ese Ministerio missing que es Comercio deben tomar cartas en el asunto y no ser sólo meros observacdores sin decir ni mu del tema. Menos gastar papel en promulgar legislaciones inútiles y más actuar evitando estas situaciones.

    Responder
  7. Diego Antonio dice

    02/09/2023 a las 18:04

    Si el gobierno no toma medidas los pequeños agricultores y tierras van a desaparecer

    Responder
  8. Jesús Antonio dice

    02/09/2023 a las 19:39

    ¡Vaya retrato el de Miguel Valdes!
    Creo y supongo que si el Ministro y los demás acompañantes en el negocio de ser políticos, supieran solucionar el problema, pues lo harían. ¡Qué más quisieran ellos!.
    Lo malo es cómo se elige o se forma un político. Los que uno a tenido el gusto de conocer, solo ha visto lo buenos que son hablando. ¿Pueden o saben hacer algo más?.
    Me temo que no. Algunos presumen de títulos, pero eso no es suficiente.
    En ese supuesto, la gente no preparada o incapaz, responsable y con amor propio, dimitiría y daría opciones a que otro lo intentase. Puede que haya gente que pueda y tenga ganas ¿Por qué no?

    Responder
  9. Jose dice

    02/09/2023 a las 20:18

    Es u a pura verdad

    Responder
  10. Tenemos lo k nos merecemos dice

    03/09/2023 a las 07:11

    Si claro, como el amigo de Antonio sanchez rubiales, k robo 30 millones de euros y no fue tan serio como dar un beso a una pedorra, claro, k es mejor hablar de este patan comunista k de la deuda publica de 1,6 billones o el pacto de Antonio sanchez con la eta y puigdemon.
    Respecto a la preparación de los políticos, igual me da k me da lo mismo, un ladron con carrera suele ser más nocivo para la sociedad k un robagallinas, y repitiendo, lo lamentable de este país de pandereta, k destituimos a un patan como rubiales por dar un beso a una pedorra y tenemos los Santos cojones de mo inmutarnos cuando robo con el sakiro 30 millones de euros! Y todo por tapar la peor gestión del peor sinvergüenza k ha gobernado este país…
    Tenemos lo k nos merecemos

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo