Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El fuego controlado funciona en gestión forestal

           

El fuego controlado funciona en gestión forestal

13/09/2023

Aunque en los últimos años ha disminuido el número de incendios forestales, factores como el cambio climático y los cambios en el uso del suelo (como el abandono de tierras en zonas rurales por la migración a las ciudades) han provocado el aumento de la frecuencia de los grandes incendios forestales, que son los que más llaman la atención y afectan al medio ambiente. Debido a ello, así como a su carácter imprevisible y, sobre todo, a las consecuencias que pueda ocasionar en el entorno, existen opiniones contrarias al empleo del fuego para gestionar los bosques. Sin embargo, el fuego, de forma controlada y aplicado dentro de un plan preestablecido, es una herramienta eficaz de gestión forestal preventiva y las propiedades del suelo, aquellas encargadas de informar sobre la funcionalidad del mismo, se alteran de forma limitada  o incluso mejoran, al menos en un corto plazo. Así lo han probado la Unidad de Edafología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) y el Laboratorio de Incendios Forestales de la UCO en un artículo publicado en la revista Science of the Total Environment.

Fotografía de Elisa Vega Martínez

Con el apoyo del Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (INFOCA), el equipo investigador realizó una quema controlada y de alta intensidad, esto es, demarcada perimetralmente y con una longitud de llama que alcanzó más de dos metros (llegando en alguna ocasión a los 10 metros), en una zona de Los Boquerones (Villaviciosa de Córdoba), caracterizada por matorral mediterráneo y con la jara pringosa como especie principal. Después de recoger muestras del suelo antes del fuego, dos horas después del mismo y tras ocho meses, los análisis comprobaron que justo después de la quema había un aumento en propiedades como el pH (más de dos unidades), la disponibilidad de nutrientes para las plantas (fósforo, nitrógeno y micronutrientes como zinc o hierro), la fertilidad, las propiedades biológicas o la conductividad eléctrica del suelo. Después de ocho meses y de que las condiciones ambientales del día a día influyeran en el suelo, las alteraciones en las propiedades físicas-químicas y biológicas evaluadas fueron recuperando los valores pre-quema. De esta forma, “la quema controlada no tiene un efecto negativo en el suelo en el corto plazo, por lo que se puede emplear este tipo de herramienta sin generar graves efectos”, como sostiene la investigadora Elisa Vega Martínez, en cuyo Trabajo Fin de Máster se basa el estudio.

Esto es clave porque los suelos forestales “son la base, sustento e inicio de la vida”, en palabras del investigador de la UCO Antonio Rafael Sánchez-Rodríguez, y, debido a su reducida profundidad, el fuego tiene un efecto directo en el mismo por las altas temperaturas, la quema de material orgánico, la acumulación de ceniza o la erosión.  Así, frente a un incendio descontrolado, existe otro tipo de fuego amigo de carácter controlado y con un objetivo determinado (como puede ser la reducción de combustible, la generación de pastizales o asegurar la biodiversidad) y que, como ha comprobado el equipo investigador, no afecta (de forma significativa, negativamente) a la salud del suelo.

Referencia:

Elisa Vega-Martínez, Juan Ramón Molina, Vidal Barrón, Francisco Rodríguez y Silva, María del Carmen del Campillo, Antonio Rafael Sánchez-Rodríguez, “Spatio-temporal assessment of soil properties immediately and eight months after a high intensity-controlled burn in the south of Spain”, Science of the Total Environment, Volume 898, 2023, 165368, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.165368.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon pont pijuan dice

    13/09/2023 a las 07:37

    saben lo que pasa que no se aclaran y solo esta el puteo para el agricultor u otras personas que lo tienen de utilizar. Sabido es que nuestros antepasados lo utilizaban con grandes beneficios.
    Yo mismo lo he comprobado en un campo totalmente cultivdo se puso unos montyones de ramas cortadas por la poda y cuando se quemaron , con permiso, que ya costo,, pues existen unos sres que les han puesto la norma o la dictadura en el cerebro y no saben diferenciar lo que es un fuego controlado y continuando despues de la quema se esparcieron las cenizas por el alrededor y en toda aquella circunferencia salio un trigo mucho mas potente que en los laterales del campo, es decir, laterales o resto del campo, con lo cual, el fuego controlado en praderas es beneficioso y con menos universidad. Lo pueden probar. salud.

    Responder
  2. ramon pont pijuan dice

    13/09/2023 a las 07:39

    escribo otro comentario que se hacen pasar a los agricultores como depredadores y sres incendiarios y no es asi. Vi por la tve, que cada comunidad hay unos sociedades con unos avionetas que cobran y algunos ponen fuego para poder justificar sus trabajos. ¡¡¡estamos vendidos !!!.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo