La asociación de citricultores de Sudáfrica (CGA) y la Fresh Produce Exporters’ Forum (FPEF), que es la empresa responsable de la sanidad vegetal de los cítricos sudafricanos, anunciaron el lunes que las exportaciones de naranjas a la UE, procedentes de zonas del Cabo Oriental, concluirán de manera adelantada el 15 de septiembre.
En principio parecería que este anuncio es una medida que responde a las críticas del sector citrícola español por los numerosos casos de mancha negra que se han detectado en agosto en lotes de naranjas sudafricanas que querían entrar en el mercado UE. Sin embargo, Intercitrus desmonta este anuncio, que realmente no supone ninguna medida de protección para evitar la entrada de la plaga en la UE:
- No afecta al resto de cítricos que también sufren la enfermedad (mandarinas, limones o pomelos)
- El grueso de la campaña de naranjas está ya acabado en esa provincia sudafricana (zonas del Cabo Oriental).
- Solo afecta a las zonas del Cabo Oriental, que es donde esta plaga, supuestamente, sí está declarada oficialmente.
- Los buques que partan hasta el 15 de septiembre servirán para mantener el suministro hasta los primeros días de octubre y a partir de entonces, o antes, la oferta de este cítrico podrá provenir de las provincias declaradas exentas que, casualmente, son también las más tardías (Cabo Occidental y Cabo del Norte).
Intercitrus critica que con esta medida, que apenas tiene efecto, Sudáfrica quiere obtener grandes titulares y venderla como un gesto de ‘responsabilidad y compromiso’ con la sanidad vegetal, si bien, lo único que persiguen es evitar un mal mayor y que la CE suspenda las exportaciones de todos sus cítricos a Europa.
Hace apenas unos días, era la misma CGA la que criticaba la política fitosanitaria de la UE, calificándola de no tener base científica, ser irracional y solo tener carácter proteccionista para salvaguardar la producción española.
Intercitrus exige que la Comisión Europea ordene el cese de las importaciones del conjunto de cítricos procedentes de Sudáfrica. Cree que habría que recuperar un artículo en el reglamento comunitario que permita a la UE ordenar un cierre automático cautelar de su frontera en caso de que se detectaran más de 5 interceptaciones de partidas contaminadas por esta plaga, como existió en el pasado y se retiró en su momento, precisamente por la presión sudafricana.
Desde hace una década, son habituales las detecciones de casos de mancha negra en las importaciones de cítricos sudafricanos. El año de más detecciones fue 2013 con 36. Este año y hasta agosto, ya se acumulan hasta 32 detecciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.