Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Situación fitosanitaria del olivar en Andalucía

           

Situación fitosanitaria del olivar en Andalucía

16/11/2023

El olivar en Andalucía se encuentra en estado fenológico dominante “l2” (Envero-manchas rojas), compartido con “J1” (Fruto maduro-pulpa blanca) y como más avanzado “J2” (Fruto maduro-pulpa roja), presente en algunas áreas de cultivo de todas las provincias, a excepción de Granada, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). La estabilidad de los últimos días ha producido un aumento de las temperaturas, lo que está favoreciendo la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

La incidencia que presenta actualmente es moderada a nivel general en el olivar andaluz, destacando, por los valores registrados, en las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, con un valor medio provincial de 7, 4.3 y 4.2% de picada total, respectivamente. Respecto a la viabilidad de la picada, señalar las provincias de Jaén, Granada y Córdoba, con un valor medio provincial de 5.4, 2.8 y 2.7% de picada viva, respectivamente.

En cuanto al vuelo de adultos, las capturas obtenidas en los mosqueros macphail son moderadas, encontrándose las mismas a la baja, donde las provincias de Cádiz, Granada y Jaén alcanzan un valor medio provincial de 2.9, 1.8 y 0.7 adultos/mosquero y día, respectivamente. Las capturas obtenidas en las placas cromotrópicas, que nos dan información de la actividad sexual de este agente, se encuentran también a la baja, con valores medios provinciales de 2.9, 2.9 y 2.2 adultos/placa y día en Córdoba, Sevilla y Cádiz, respectivamente.

En definitiva, la situación actual en la que nos encontramos es un tanto complicada, por las condiciones meteorológicas con suaves temperaturas y el aumento de la humedad ambiental, que favorece la actividad de la mosca, por tanto, se aconseja continuar con la supervisión del cultivo y la evolución de esta plaga, por lo que cuantificaremos las poblaciones de adultos en trampas, así como su incidencia en aceitunas, mediante la realización de muestreos de frutos.

Asimismo, es interesante conocer que, entre la fauna auxiliar, existe una serie de insectos parasitoides como Pnigalio mediterraneus, Psyttalia concolor, Eurytoma Martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus, que pueden ejercer un cierto control sobre el crecimiento poblacional de este agente.

La ejecución de controles fitosanitarios durante el mes de noviembre para este agente es muy comprometida, debido a la cercanía del inicio de la recolección, lo que obliga a ser muy selectivos con las materias activas autorizadas a utilizar para este cultivo y plaga concreta, respetando los plazos de seguridad de estos productos.

En cuanto a la presencia de adultos de abichado (Euzophera pinguis) en el cultivo es prácticamente inexistente, encontrándose prácticamente finalizado el vuelo de adultos de la generación de otoño.

Referente a la presencia de enfermedades, recientemente se han realizado observaciones para valorar la actividad de parlatoria (Parlatoria oleae) y escudete (Camarosporium dalmaticum), detectándose su presencia en áreas de cultivo muy localizadas y dispersas, con unos valores muy bajos de ambos agentes. En lo que respecta a la actividad de Repilo (Fusicladium oleagineum), las condiciones meteorológicas que vienen registrándose, caracterizadas por temperaturas suaves y elevada humedad ambiental, favorecen el desarrollo y posterior dispersión por efectos de la lluvia y el viento, por lo que se debe insistir en el seguimiento de este agente y observar su evolución principalmente en aquellas áreas de cultivo como vaguadas, arroyos y zonas de umbría, tomando las medidas de control más convenientes en cada caso.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Flexibilidad de la PAC dice

    16/11/2023 a las 16:28

    Peor están en otros sitios, vamos a no quejarnos que somos los únicos que nos van a cambiar la PAC,

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo