Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Luchar contra el fraude y más control en la trazabilidad, algunas de las recomendaciones para el sector de la C. Valenciana

           

Luchar contra el fraude y más control en la trazabilidad, algunas de las recomendaciones para el sector de la C. Valenciana

07/02/2024

La pérdida de viñedo en la Comunitat Valenciana, el descenso del consumo de vino y los incrementos del coste de producción son los principales problemas del vitivinícola valenciano y la base de partida de un informe de la Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana.

Entre las medidas destacadas en el informe, se reforzará la lucha contra el fraude, así como las actuaciones de control de la trazabilidad de los vinos y productos vitivinícolas, y se apoyará el fomento de los productos vitivinícolas de la Comunitat Valenciana (DOP, IGP, bebidas espirituosas, variedades tradicionales y autóctonas), y del resto de productos vitícolas tradicionales, como la uva de mesa en fresco; la uva pasa de la Marina y comarcas limítrofes.

Además de promover inversiones para el impulso del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología de Requena, se revisarán las tasas y precios públicos que aplican las unidades de análisis vitivinícola dependientes de la Conselleria de Agricultura, para aproximarlos a las condiciones de mercado, sin que ello amenace ni altere las condiciones de libre competencia.

Otro de los asuntos que recoge el informe es la solicitud de la activación en 2024 de medidas de crisis como la vendimia en verde, financiada con fondos europeos, a través de la Intervención Sectorial Vitivinícola, dentro del Programa estratégico de la PAC 2023-2027.

Por último, y en función de la evolución de la campaña vitivinícola, se solicitarán nuevas medidas de apoyo al sector, y la disposición de fondos de la Reserva Agrícola prevista en el artículo 16, del R(UE) 2021/2116 del Parlamento Europeo y del Consejo del 2 de diciembre de 2021 sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la PAC.

Situación del sector

El Anuario de Estadística Agraria de 1970 anotaba 1.363.721 hectáreas (ha) de cultivo único, no asociado, para la viña de transformación en España, de las cuales 144.450 (el 10,6 %) se repartían entre las provincias de Alicante (45.150 ha, de ellas, 1.450 ha en regadío), Castellón (11.550 ha, todas en secano) y Valencia (87.750 ha, de ellas 160 ha en regadío). En 1990, la Comunitat Valenciana había pasado a 98.200 ha (un 68 % de las 144.450 ha de 1970), y en 2022 ya solo contaba con 56.773 ha (menos del 40 % de 1970).

La pérdida de viñedo en la Comunitat Valenciana evoluciona a una tasa mayor que la media nacional. El viñedo en Castellón es apenas el 6,3% del que existía en 1970, y en Alicante solo queda el 22,8 % (con una DOP de vinos de Alicante con menores efectivos), y en Valencia se mantiene en el 52,1 % (pese al apoyo de tres denominaciones de origen: Valencia, Utiel-Requena y, especialmente, el cava, cuyo auge en los últimos años está reportando mejores rendimientos económicos).

Por otro lado, la línea de consumo de vino durante 2020 sufrió un descenso, debido a la cancelación de múltiples celebraciones y festejos, las dificultades logísticas para el transporte de mercancías y, en general, la reducción de la actividad social durante buena parte del año. Los excedentes de ese año se tuvieron que abordar en España con medidas de crisis como la destilación voluntaria y la vendimia en verde.

Aunque el sector repuntó en 2021, en 2022 volvió a soportar las tensiones derivadas de un consumo a la baja y el incremento de los costes de producción motivados por el impacto que la invasión de Ucrania por parte de Rusia provocó en el coste de los ‘inputs’ como: los fertilizantes, la energía (coste de bombeos en regadíos, y en bodegas e instalaciones), los combustibles, los materiales de construcción como el acero, y por el cierre de mercados en los países del área de influencia rusa.

La guerra en Ucrania y la crisis energética asociada, junto a las interrupciones en la cadena de suministro mundial, llevaron a un repunte en los costes de producción y de distribución. Esto dio lugar a significativos aumentos en los precios del vino para los consumidores.

La crisis, agravada por los episodios de sequía e inclemencias climáticas, afecta a un sector cuya base territorial descansa sobre el viñedo de vinificación, cultivo que debe calificarse como estratégico por ser fundamento de una economía social profundamente arraigada en la Comunitat Valenciana, a través de un extenso modelo cooperativo, y por un tejido empresarial privado muy competitivo, pero que necesita el respaldo institucion

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo