Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Formulación de precisión para lechones: La estrategia de APC para impulsar la productividad

           

Formulación de precisión para lechones: La estrategia de APC para impulsar la productividad

08/02/2024

La nutrición adecuada en las fases tempranas post-destete es esencial para un crecimiento saludable de los lechones. Conscientes de esto, desde APC proponemos una estrategia nutricional centrada en la inclusión proteínas funcionales Appetein, AP 820, AP 920 y su versión hidrolizada Pepteiva® . Este método no solo busca fortalecer la salud de los lechones en las fases iniciales de la crianza, también está orientado a potenciar la eficiencia y rentabilidad de las granjas hasta la etapa final.

Varios estudios en el ámbito de la nutrición porcina subrayan la importancia de una incorporación estratégica de proteínas funcionales en las dietas de los lechones.

Según Pico y García (2022), la ausencia de zinc en las dietas amplifica la importancia de incluir fuentes proteicas de alta calidad y funcionalidad (1). Coffey y Cromwell (2001) destacan que las dietas ajustadas a necesidades específicas contribuyen significativamente a mejorar los índices de crecimiento y salud en las primeras fases de vida de los lechones (2).

La estrategia recomendada por APC implica una inclusión del 5% de plasma atomizado durante la Fase 1. Este porcentaje no es arbitrario sino el resultado de estudios que indican que esta cantidad es ideal para reforzar el sistema inmunológico y digestivo de los lechones, haciéndolos más resilientes frente a retos de salud y a entornos estresantes. Van Dijk (2001) y Torrallardona (2010) refuerzan esta visión, señalando los efectos positivos en la resistencia y crecimiento de los lechones cuando se administra una dieta rica en componentes bioactivos y nutritivos (3,4).

A medida que los lechones avanzan hacia la Fase 2, es recomendable mantener los niveles adecuados de proteínas funcionales en sus dietas, para preservar los beneficios nutricionales esenciales obtenidos durante la Fase 1. Desde APC, aconsejamos mantener una tasa de inclusión mínima del 1,5%. Esta táctica es una respuesta adaptativa a los cambios fisiológicos de los lechones y facilita una transición suave hacia dietas progresivamente menos intensivas sin comprometer sus sistemas inmunológico y digestivo.

Por último, el estudio de Polo (2023) destaca la relevancia de esta transición meticulosa, evidenciando que la inclusión sostenida de proteínas funcionales es crucial para mantener un desarrollo constante hasta alcanzar el peso óptimo para el mercado (5).
Este enfoque, respaldado por sólida evidencia científica y práctica en campo, trasciende los parámetros de la nutrición para convertirse en una estrategia integral que incide directamente en el bienestar, crecimiento y viabilidad económica de las granjas porcinas europeas.

Texto original en inglés: Precision formulation: boosting piglet’s productivity – APC (apcproteins.com)

Más información: APCproteins.com

Referencias Bibliográficas:

(1) Pico, L., & Garcia, A. (2022). Experiencias de campo sin zinc. XII Congress AVPA. Zaragoza.

(2) Coffey, R. D., & Cromwell, G. L. (2001). Effects of Experiments. Pig News and Information, 22(2), 39N-48N.

(3) Van Dijk, A. (2001). Livestock Production Science, 68, 263-274.

(4) Torrallardona, D. (2010). Asian-Australian Journal of Animal Sciences, 23, 131-148.

(5) Polo, J. (2023). The effect of spray-dried plasma in nursery diets on the performance and health status of pigs at slaughter weight. APC, LLC., Ankeny, IA, USA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo