Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La producción de alfalfa y forrajes deshidratados en la campaña 2023-24 descendió un 22%

           

La producción de alfalfa y forrajes deshidratados en la campaña 2023-24 descendió un 22%

06/05/2024

La producción total de las empresas del sector deshidratador español en la campaña 2023/24 ha sido de 980.906 t, lo  que supone un descenso de un 22% con relación a la producción registrada en la anterior campaña.

La producción disminuye en practicamente todas las comunidades autónomas sin excepción, siendo Aragón la que menos cae con un -17%, y las dos castillas, donde más se acusa el descenso, situándose en un -35%.

Aragón ha producido el 61% de total de España (604.000 t), seguido de Cataluña con el 17% y de Castilla y León con el 10%.

La producción de granulado baja levemente en 23.000 t, mientras que la de balas tiene un descenso notable, con una pérdida aproximada de 130.000 t respecto a la campaña anterior.

Este año el mercado ha tenido dos realidades muy diferenciadas, por un lado lo sucedido en el mercado nacional y por otro el desarrollo que han llevado las exportaciones.

Mercado nacional

El comienzo de la campaña estuvo marcado por la sequía, la falta de pasto, y la falta de existencias del final de la campaña. Esto hizo que los ganaderos nacionales entrasen en una “psicosis total“ ante la posibilidad de quedarse sin alimento para los animales si la falta de agua se alargaba en el tiempo. Entre los meses de abril y junio, todo lo que se producía se sacaba al mercado nacional. Después de las lluvias de junio y septiembre, la demanda interna volvió a la normalidad

Mercado internacional

Respecto a lo ocurrido en las ventas a exportación, podemos también dividirlo en dos fases diferenciadas. La época de la sequía, donde hubo alguna opción de cerrar operaciones a precios interesantes, pero la duda de si iba o no a haber producto, hizo que muchas industrias no se comprometiesen con contratos para servir durante toda la campaña. Si bien en ese periodo ya había dudas sobre la situación del mercado en Asia, debido a los altos precios de la última campaña y a los bajos precios de la leche en esos mercados.

Tras el verano y con los almacenes ya con mercancía tras las lluvias de junio, se esperaba a los compradores internacionales, que o no llegaban o no estaban dispuestos a pagar el precio de nuestro producto. Dicho precio estaba condicionado por el precio de compra al agricultor y por la gran diferencia con el mercado nacional, y así fueron pasando los meses con salidas en cuentagotas, un 50% menos que años anteriores. A todos estos problemas de demanda, se unió el problema del mar rojo.

Previsiones para la próxima campaña

El pasado 1 de abril dio comienzo la campaña 2024-25 de los forrajes deshidratados. A priori, la situación es muy distinta a la que se vivió el pasado año, donde la sequía amenazaba la producción anual. Actualmente las reservas hídricas son mayores que las del año anterior, lo que nos daría una producción que rondaría las 1.300.000 toneladas, además la superficie destinada a los forrajes podría crecer entorno a un 5% con relación a la campaña pasada, sobrepasando las 100.000 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo