Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Reemplazar la mitad de las importaciones de equivalentes de soja supondría intercambiar 6,6 Mha de otros cultivos

           

Reemplazar la mitad de las importaciones de equivalentes de soja supondría intercambiar 6,6 Mha de otros cultivos

29/05/2024

La demanda de piensos en la campaña 2023/24 se mantendrá estable en 71 Mt de proteína cruda en comparación con la campaña comercial anterior, de acuerdo con los últimos datos publicados por la Comisión Europea . Se espera que la autosuficiencia de la UE en todas las fuentes de proteínas sea del 75%.

La UE sigue siendo totalmente suficiente en materia de forraje y sigue siendo la principal fuente de proteínas para piensos, representando el 41% del uso total de piensos en la UE. La proporción de todas las harinas de semillas oleaginosas representa el 27% del uso total de proteínas alimentarias en la UE y la proporción de cereales representa el 21%. Sin embargo, en el caso de las harinas de semillas oleaginosas, la UE sólo produce el 27% de lo que necesita para alimentar a su sector ganadero.

La dependencia de la UE de las importaciones de productos proteicos está relacionada principalmente con razones climáticas y estructurales, como el tamaño medio de las explotaciones, la tierra disponible en el continente, la competitividad de los diferentes cultivos y, en general, un suelo y un clima menos favorables para productos específicos. como la soja.

Se prevé que la producción de plantas ricas en proteínas (semillas oleaginosas y legumbres secas) de la UE será de 7,2 Mt de proteína cruda en 2023/24, lo que representa un crecimiento significativo del 28% en los últimos 15 años.

La CE ha publicado un estudio realizado por un consorcio de investigación externo que analiza las opciones que podrían implementarse para apoyar la producción de proteínas en la UE.

El estudio muestra que reemplazar el 50% de las importaciones equivalentes de soja significaría intercambiar 6,6 millones de hectáreas de otros cultivos. 

A medio-largo plazo, las posibles opciones para reducir la dependencia de las importaciones sólo pueden ser una combinación de diferentes palancas y alternativas que deben ser competitivas, estar disponibles durante un período más largo, satisfacer las necesidades nutricionales de los animales y tener un precio razonable.   Entre las diversas líneas de acción sugeridas, el estudio menciona en particular aumentar la proporción de proteínas derivadas de la hierba en la dieta de los rumiantes, apoyar la investigación pública y privada para seleccionar variedades más eficientes para mejorar los rendimientos y aprovechar mejor el valor nutricional de las materias primas, y financiar la formación de agricultores. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J.A. Moya Talens dice

    29/05/2024 a las 09:27

    En mi 1ª etapa de estudiante, en Barcelona tuve 2 profesores vocacionales (toda una suerte), uno de ellos de Ganadería y recuerdo aquello de que con maíz y soja se podría tener la mejor Ganadería. Han pasado muchos años, incluso he escrito algún artículo sobre la soja y, nada.
    Más que las condiciones de fotoperiodo, están las ganas de que se investigue a fondo, pero para ello tendrían que haber políticos interesados en solucionar carencias.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo