El gobierno catalán estima que perderá el 33% de toda su cosecha de pera en la próxima campaña con una producción estimada de 80.426t. Así, los datos -que se presentarán en el congreso de Interpera el próximo jueves 27 de junio, en Portugal- muestran un bajón generalizado de todas las variedades a excepción de la pera Blanquilla que se recupera, con un 20% más de cosecha, de la caída de producción que sufrió la pasada campaña.
Este descenso productivo se debe en buena parte a las secuelas que el árbol arrastra de la sequía de la primavera 2023 y de los calores del pasado verano y de este invierno. El estrés hídrico de los perales en ciertos momentos, y en especial en la época previa la cosecha, desencadena problemas en la inducción floral del año siguiente. Esto se ha traducido en un descenso generalizado de la floración y en un cuajado malo que ha provocado una abundante caída fisiológica.
Por variedades, la conference (que es la principal pera del territorio) es la que más ha sufrido estos efectos climatológicos adversos y perdería casi un 45% de su producción con una estimación de cosecha de 33.693t frente a las 61.108t del año pasado.
Destino: mercado español
«Es un año para reconquistar y recuperar el mercado estatal. Se espera peras con buenos calibres y buena calidad y el mercado español es el que más valora estas peras grandes y dulces. Seguramente se resentirá nuestro perfil exportador y, como principal destino, seguramente Italia será la que notará esta carencia de envíos”, señalan desde la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat).
El bajón productivo es una mala noticia de cara a poder estimular el consumo de pera y de fruta en general que se encuentra en retroceso desde hace años. Afrucat quiere llegar a ese consumidor más joven y hacer de la pera un producto en tendencia en su mente.
Consideran que ésta debe ser una campaña amable para los productores. Prevén que este bajón no se dará sólo en Cataluña y que habrá una falta generalizada de algunas variedades de pera en el mercado lo que debe permitir a los agricultores defender el precio de sus producciones.
Evolución del mercado de la pera en Europa
Si hace unos años el principal productor europeo de peras era Italia con aproximadamente 900.000 toneladas, seguida de España con unas 650.000 t, en los últimos años estos países han perdido más de la mitad de su potencial productivo en favor del tándem Bélgica- Holanda. Estos dos países emergentes, especializados en la pera conference, han doblado desde el año 2000 su producción pasando de las 200.000t cada uno a las 400.000t.
También Portugal, con su pera Rocha, ha logrado superar a Francia y, con aproximadamente un potencial productivo de 200.000t, alcanza la 5ª posición como país europeo productor de pera.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.