• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El sonido que emiten los pollitos nos pueden indicar su bienestar

           

El sonido que emiten los pollitos nos pueden indicar su bienestar

15/11/2024

Un innovador estudio ha puesto de relieve cómo los sonidos emitidos por los pollitos pueden proporcionar información esencial sobre sus estados emocionales, estableciendo las bases para avances significativos en el bienestar animal y en la investigación de tratamientos para la ansiedad y la depresión en humanos. La investigación, ha sido llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Mississippi en colaboración con varias instituciones del Reino Unido. Los resultados, fueron publicados en la revista Applied Animal Behaviour Science.

El estudio, centrado en los vocalizaciones de los pollitos, empleó un enfoque no invasivo mediante el análisis acústico de los sonidos emitidos en distintas condiciones. Los resultados demostraron que los pollitos que se encuentran solos emiten sonidos más agudos y repetitivos, indicativos de un estado de estrés o ansiedad. En cambio, cuando los pollitos perciben la presencia de otro, incluso a través del reflejo en un espejo, sus vocalizaciones se tornan más suaves y calmadas, señalando una reducción del estrés.

Un enfoque práctico y ético para el bienestar animal

El método desarrollado ofrece una alternativa viable y ética para medir el estrés en los pollitos. A diferencia de los métodos tradicionales, como la extracción de sangre para analizar hormonas del estrés, este enfoque no causa molestias adicionales a los animales. Esto resulta especialmente relevante en el contexto de la producción avícola, donde garantizar el bienestar animal no solo mejora la calidad de vida de las aves, sino que también tiene un impacto positivo en su productividad y en la percepción ética de la industria.

El análisis acústico podría integrarse en las granjas para identificar situaciones de estrés en tiempo real, permitiendo ajustes inmediatos en el manejo de los animales. Esta capacidad de monitoreo continuo abre la puerta a prácticas más responsables y sostenibles en el sector avícola, con beneficios tanto para los animales como para los productores.

Aplicaciones en la investigación médica

Además de sus implicaciones en el bienestar animal, los hallazgos de este estudio tienen aplicaciones directas en la investigación de tratamientos para la ansiedad y la depresión en humanos. Los pollitos son comúnmente utilizados como modelos en etapas iniciales de estudios farmacológicos debido a su resistencia a ciertos tratamientos estándar. Este nuevo enfoque permite identificar y validar estados de ansiedad en estas aves de manera más precisa, facilitando la evaluación de medicamentos y su efectividad antes de pasar a pruebas en humanos.

Los investigadores destacan que esta conexión entre el comportamiento animal y las condiciones humanas refuerza la importancia de tratar a los animales con dignidad y cuidado. Al demostrar que las aves pueden experimentar estados emocionales comparables a los humanos, el estudio impulsa un debate ético sobre los derechos y el bienestar de los animales utilizados en investigación y producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025
  • Decretan en Inglaterra el confinamiento obligatorio de aves ante el aumento de casos de influenza aviar 05/11/2025
  • Aragón refuerza la prevención frente a la influenza aviar con el sector avícola 04/11/2025
  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo