Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La UE tiene el triple de pesticidas prohibidos que en Brasil pero se favorece la entrada de sus productos

           

La UE tiene el triple de pesticidas prohibidos que en Brasil pero se favorece la entrada de sus productos

20/12/2024

Unión de Uniones critica que mientras las exigencias ambientales y de producción en Europa y España no paran de crecer, no lo hacen las condiciones que se imponen a países terceros por lo que se está contribuyendo a crear una competencia desleal que impacta negativamente en los productores europeos.

En este sentido, destaca en el acuerdo UE-Mercosur, sólo en cítricos, uno de los alimentos, junto con el arroz o la carne de vacuno, más afectados, hasta octubre, se interceptaron 99 plagas provenientes de países como Argentina o Brasil.

La UE tiene el triple de pesticidas prohibidos que en Brasil. Así, de un total de 508 pesticidas, en 2019 en la UE el 44% se encontraba prohibido o retirado voluntariamente/no aprobado; mientras que de esa lista, en Brasil apenas el 14% se encuentran prohibidos, dejando en evidencia tanto la diferencia en la producción como poniendo en entre dicho la salud alimentaria de los productos procedentes de esos países.

“No vale poner reglas del juego tan distintas y con tanto descaro”, comenta Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, quien ha hecho unas declaraciones a la salida de la reunión. “Entendemos que esto puede ser una estrategia de para la UE, pero la agricultura y la ganadería no deben ser los sacrificios”, añade.

Asimismo, critica que desde el Gobierno y Europa se estén predicando unos compromisos climáticos y de reducción de huella de carbono y luego se cierren acuerdos que hacen que la carne o el zumo venga de Argentina o Brasil. “Muy sostenible no parece”, comenta el coordinador de estatal.

La organización ha tenido acceso al calendario de trabajo de la ratificación del acuerdo y ha manifestado su voluntad de diálogo, siempre y cuando se incluyan las cláusulas espejo tal y como está recogido en el documento de las 43 medidas firmado con el Ministerio en abril.

Así, la medida 16 decía expresamente: «El Gobierno defenderá en los foros, comunitarios y multilaterales, incluida la Unión Europea en la negociación y modernización de los acuerdos comerciales con terceros países y la Organización Común de Comercio, la aplicación de las denominadas cláusulas espejo, de manera que los productos agrícolas y ganaderos importados estén sometidos a las mismas reglas que los productos comunitarios, particularmente en lo referido al empleo de los productos fitosanitarios autorizados en la UE”.

“Hay tiempo para mejorar este acuerdo, pero no nos equivoquemos, no sólo el Gobierno tiene la llave, también la oposición en Europa. Nos reuniremos con quien haga falta para explicar nuestros motivos y evitar esta falta grave a nuestra agricultura, ganadería y salud alimentaria”, concluye Cortés.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. jesus ramon dice

    20/01/2025 a las 02:08

    Cuando dentro de 20 o 30 años a nadie le interese la producción agrícola en Europa y el valor del campo sea mínimo, habrá quien lo haya comprado regalado. Entonces, una nueva normativa autorizará todo lo que ahora se está prohibiendo…., y a forrarse.
    ¿Vais entendiendo? ¿Sabéis que los fondos de inversión, que plantan grandes extensiones de pistacheros, no compran tierras?. Solamente alquilan. Ya comprarán…, ya.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo