Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Mercados de futuro: ¿los usan los agricultores? ¿los que los usan tienen mejores precios?

           

Mercados de futuro: ¿los usan los agricultores? ¿los que los usan tienen mejores precios?

07/01/2025

Los mercados de futuros y opciones se presentan a menudo como una herramienta vital para que los agricultores cubran los riesgos de precios asociados con la producción de cultivos. El ejemplo clásico es el de un agricultor de maíz que compensa el riesgo de caída de precios de su cultivo en crecimiento, vendiendo un contrato de futuros de maíz en el momento de la siembra y comprándolo de nuevo en el momento de la cosecha. Las ganancias o pérdidas en el valor del cultivo durante este período se compensan con las pérdidas o ganancias correspondientes en el valor de la posición de futuros, lo que permite al agricultor «fijar» los precios antes de la cosecha.

Bolsa de Chicago

Pero, ¿los agricultores recurren habitualmente a los contratos de futuro? Y cuando lo hacen, ¿obtienen mejores precios?. Economistas agrarios de EEUU lo han analizado.

¿Cuántos agricultores utilizan futuros?

 Es bien sabido que muchos agricultores no utilizan el mercado de futuros. Prager et al. (2020) descubrieron que solo alrededor del 2% de todas las explotaciones agrícolas de EE. UU. utilizaban contratos de futuros u opciones en 2016. Los productores de maíz y soja eran usuarios más activos de futuros. De las explotaciones agrícolas que sí utilizaban contratos de futuros y opciones, alrededor del 90% eran productores de maíz y soja. No obstante, solo alrededor del 12% de todas las explotaciones agrícolas de maíz de EEUU y alrededor del 11% de todas las explotaciones agrícolas de soja de EEUU utilizaban futuros u opciones.

¿Los agricultores que utilizan futuros obtienen mejores precios?

Para evaluar la relación entre el uso de futuros y el desempeño de comercialización, los economistas han comparado el precio promedio recibido entre las explotaciones con o sin contratos de futuro. Han analizado los precios de venta de la cosecha nueva y de la cosecha anterior para cada campaña de comercialización. El precio de la cosecha nueva es el precio medio recibido por las ventas de maíz y soja desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre. El precio de la cosecha anterior es el precio medio recibido por las ventas de maíz y soja desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto.

Se observa que los precios medio y el rango de precios recibidos por los dos grupos (con contratos de futuro y sin contratos de futuro) son bastante similares entre 2004 y 2024. Los valores sugieren que los agricultores con contratos de futuros no tienen una ventaja constante para asegurar mejores precios ni para el maíz ni para la soja.

En los años en que los precios del maíz cayeron de mayo a octubre, se observa una diferencia positiva muy pequeña en la distribución de los precios recibidos por los agricultores que utilizaron futuros en comparación con los que no lo hicieron. Durante los años de caída de precios, los agricultores con cuentas de futuros recibieron un precio medio cinco 19 centavo $/100 kg más alto que los agricultores sin cuentas de futuros. En los años de aumento de precios, recibieron un precio medio 3,9 centavo $/100 kg más bajo. En ambos casos, las distribuciones muestran una fuerte superposición, lo que sugiere que estas diferencias no son económica ni estadísticamente significativas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan dice

    09/01/2025 a las 04:02

    China ha establecido el precio mínimo de compra para el trigo de tercera calidad producido en 2025 y 2026 en 119 yuanes por cada 50 kilogramos, lo que equivale a 2.380 yuanes por tonelada métrica.

    Este precio mínimo es una medida del gobierno chino para garantizar ingresos estables a los agricultores y asegurar la producción de alimentos. El gobierno adquiere trigo a este precio cuando el valor de mercado cae por debajo del mínimo establecido. Además, se ha fijado un volumen máximo de compra de 37 millones de toneladas métricas al año para 2025 y 2026, similar al establecido en años anteriores.

    Para convertir el precio a dólares estadounidenses, considerando un tipo de cambio de 7,0336 yuanes por dólar, el precio mínimo sería aproximadamente 338,4 dólares por tonelada métrica. Es importante tener en cuenta que las tasas de cambio pueden fluctuar, por lo que esta conversión es aproximada.

    Estas políticas reflejan el compromiso de China con la estabilidad en el sector agrícola, asegurando precios mínimos para los productores y manteniendo un equilibrio en el mercado interno de granos.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo