Estados Unidos ha prevalecido en su disputa con México sobre la importación de maíz genéticamente modificado (GM), tras el fallo final de un panel de arbitraje bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según Katherine Tai, representante comercial de EE. UU., el fallo confirma que las restricciones de México a las importaciones de maíz GM violaban el acuerdo comercial y no se basaban en fundamentos científicos.

El fallo, que sigue a una decisión preliminar emitida el mes pasado, obliga a México a aceptar las importaciones de maíz GM, un producto clave para la agricultura estadounidense. Tai destacó que la decisión reafirma las preocupaciones de larga data sobre las políticas de biotecnología de México y su impacto negativo en las exportaciones agrícolas de EE. UU.
El Ministerio de Economía de México expresó su desacuerdo con el fallo, argumentando que las medidas adoptadas buscaban proteger la salud pública y los derechos de las comunidades indígenas. Sin embargo, México aceptará la decisión. Además, el gobierno mexicano aclaró que el fallo se limita a las importaciones y reiteró su apoyo a leyes que prohíban el cultivo de maíz transgénico en su territorio, con el objetivo de proteger la diversidad genética del maíz nativo.
Antecedentes del conflicto
La controversia comenzó en 2020, cuando México anunció su intención de prohibir el maíz transgénico para finales de 2024. La medida, promovida por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por su sucesora Claudia Sheinbaum, incluía un decreto en 2023 que prohibía el uso de maíz GM en tortillas y masa, y buscaba eliminarlo gradualmente de otros alimentos y piensos. EE. UU. argumentó que estas restricciones no tenían base científica y solicitó un arbitraje para resolver el conflicto.
México, aunque prohíbe el cultivo de maíz GM para evitar la contaminación de variedades nativas, sigue siendo el mayor comprador extranjero de maíz amarillo estadounidense, casi en su totalidad genéticamente modificado. Durante la temporada agrícola 2023/2024, se espera que las importaciones mexicanas alcancen un récord de 22,3 millones de toneladas métricas, con un valor de 4.800 millones de dólares hasta octubre de 2024.
El fallo consolida la posición de EE. UU. en el comercio de maíz transgénico y refuerza el compromiso del T-MEC con el comercio basado en principios científicos. Sin embargo, la disputa también pone de relieve las tensiones entre las prioridades comerciales y las políticas nacionales de protección ambiental y cultural, marcando un precedente para futuras controversias comerciales en la región.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.