Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Un estudio revela el papel clave de la proteína BDH en el desarrollo de las plantas

           

Un estudio revela el papel clave de la proteína BDH en el desarrollo de las plantas

24/02/2025

Un estudio ha identificado la función esencial de la proteína BDH en la organización del material genético dentro de las células de las plantas, un proceso clave para su correcto crecimiento y desarrollo. La investigación ha analizado su papel dentro del complejo remodelador de la cromatina SWI/SNF, determinando que su ausencia causa inestabilidad en este sistema y provoca defectos en el desarrollo vegetal.

El estudio sugiere que este mecanismo ha permanecido conservado a lo largo de la evolución y que su función podría ser similar en otros organismos. Las alteraciones en estos complejos están asociadas con enfermedades como el cáncer en mamíferos y problemas de desarrollo en plantas.

cientifico analizando la proteina BDH
Foto: CSIC

La cromatina y la regulación genética

El ADN en las células no se encuentra libre, sino que está empaquetado en la cromatina, una estructura compuesta por proteínas que permite compactar el material genético y regular el acceso a la información genética. Esta organización es crucial para activar o desactivar genes según las necesidades de la célula.

Los complejos remodeladores de la cromatina son proteínas especializadas que modifican la estructura del ADN para facilitar o restringir su acceso. La investigación ha analizado cómo la proteína BDH participa en la estabilidad del complejo SWI/SNF, determinando que su ausencia afecta la regulación de genes y compromete el desarrollo de las plantas.

El papel de la inteligencia artificial en la investigación

El estudio ha utilizado herramientas de inteligencia artificial para analizar la estructura de BDH y su relación con proteínas de otros organismos. Mediante AlphaFold, un modelo de predicción de estructuras de proteínas, se ha comparado BDH con proteínas presentes en mamíferos y levaduras, determinando que cumplen funciones similares en la organización de la cromatina.

Esta tecnología ha permitido identificar la conservación evolutiva de BDH, facilitando el diseño experimental y la validación de los hallazgos mediante técnicas clásicas como expresión génica, análisis fenotípicos y espectrometría de masas.

Implicaciones y aplicaciones biotecnológicas

Los resultados de este estudio podrían tener aplicaciones a medio plazo en distintos campos. En mamíferos, las alteraciones en el complejo SWI/SNF se han asociado con enfermedades como el cáncer, mientras que en plantas su correcto funcionamiento es fundamental para el crecimiento. Estos descubrimientos pueden servir como base para futuras aplicaciones biotecnológicas dirigidas a mejorar la estabilidad genética de los cultivos y optimizar su desarrollo.

Este estudio ha sido realizado por un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV). Los resultados han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo