Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El gobierno quiere implantar el control digital de la jornada de trabajo también en el campo

           

El gobierno quiere implantar el control digital de la jornada de trabajo también en el campo

04/03/2025

El Ministerio de Trabajo sigue adelante con su intención de que todas las empresas, sin excepción, implanten un registro de jornada que sea electrónico y además que permita la conexión y acceso en tiempo real a la Inspección. Esta obligación se aplicaría también en el campo.

Aun en fase de tramitación parlamentaria la previsión es que para finales de 2025 todas las empresas ya tuvieran que empezar implantar los programas de registro de jornada electrónicos. De salir adelante el borrador que plantea el Gobierno, todas las personas trabajadoras por cuenta propia, sin excepción, tendrían que dejar de hacer su registro de la jornada en papel y adquirir un programa digital para controlar las horas de sus trabajadores, según recoge la UAGN.

Por lo tanto, y siempre que se alcanzara el acuerdo antes de final año y se enviara el texto actual al parlamento antes de fin de año, podría ser que entre mediados y finales de 2025 todas las empresas, incluidas las personas autónomas, ya tuvieran que empezar implantar los programas de registro de jornada electrónicos y dar acceso remoto a la Inspección de Trabajo. 

UAGN, a través de ASAJA, ha presentado alegaciones al Anteproyecto de Ley de reducción de la Jornada laboral y control digital de la jornada de trabajo:

Reducción de la jornada laboral: No están de acuerdo con la fórmula ni el procedimiento elegido para reducir la jornada a 37,5 horas semanales. Tal y como se establece en el punto 1 del art. 34 la jornada anual debe ser la pactada en los convenios colectivos como hasta ahora venía regulado. Pero en todo caso debe incluirse que las empresas, sobre todo aquellas que tienen picos de trabajo estacionales, como son las agrarias, puedan establecer una mayor flexibilidad de modo unilateral sin tener que abrir ningún periodo negociador.

Período transitorio: Debe establecerse un periodo transitorio de varios años para aplicar esta reducción de jornada y poder llegar a un acuerdo entre los agentes sociales y la representación empresarial, dentro del campo de la negociación colectiva.

Excepcionalidad para el sector agropecuario del Registro de Jornada: No debería aplicarse a las personas autónomas del sector agropecuario. Los trabajos hay que hacerlo en el tiempo oportuno según marca el cultivo de que se trate o el trabajo ganadero que sea preciso realizar (pariciones, saneamientos,…). Conviene tener en cuenta igualmente que en la realización de la jornada laboral y su extensión influyen elementos externos a la propia empresa agraria, además de los climatológicos, como pueden ser los turnos de riego establecidos por las Comunidades de Regantes, los turnos de entrega en la empresa adquirente de los productos agrarios, etc.

Control digital de Jornada: No debería aplicarse la obligatoriedad de control de jornada digital en empresas de menos de 15 trabajadores para no comprometer el funcionamiento de pequeñas empresas ganaderas y agrícolas, donde propietarios y empleados asumen múltiples roles.

Sanciones moduladas: Las sanciones por incumplimiento de la implementación de sistemas digitales de registro pueden llegar hasta 10.000 € para las empresas agrarias de pequeña y mediana dimensión, por lo que solicitan una modulación de las sanciones acorde a la capacidad económica de la empresas agropecuaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo