El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha puesto en marcha un sistema pionero de alerta temprana para la detección del riesgo de infección por Phytophthora cinnamomi, patógeno causante de la seca del alcornoque y la encina. La herramienta se basa en el análisis en tiempo real de datos ambientales recogidos en el suelo de dehesas colaboradoras.
La red está compuesta por seis estaciones piloto distribuidas por distintas fincas de Extremadura. Estas estaciones recopilan datos clave de humedad y temperatura del suelo, que se cruzan con modelos biológicos del patógeno para identificar el momento exacto en que las condiciones son favorables para la producción y dispersión de esporas infectivas. El sistema, aún en fase de prueba, ya ha detectado condiciones propicias para la infección en cinco de las seis ubicaciones monitorizadas.
Esta tecnología representa un avance crucial para la gestión sanitaria de montes afectados por la seca, al permitir anticiparse a los periodos de riesgo y facilitar la aplicación de medidas preventivas. Según explica CICYTEX, el objetivo es reducir las pérdidas de arbolado, minimizar los costes asociados al control de la enfermedad y mitigar su impacto ecológico y económico en los sistemas forestales mediterráneos.
El sistema cuenta con una plataforma en red que no solo permite consultar los datos actualizados de las estaciones, sino que también lanza alertas automáticas en caso de riesgo. La capacidad de anticipación mejora significativamente la toma de decisiones en la gestión forestal.
Para el desarrollo de esta herramienta, CICYTEX ha contado con la colaboración de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en el marco de los proyectos nacionales FUTURECORK y ACICORK.
FUTURECORK, respaldado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la UE – NextGenerationEU, busca impulsar la bioeconomía del sector corchero. Sus líneas de actuación se centran en reforzar la resiliencia del alcornocal, dinamizar las zonas rurales y dignificar el trabajo forestal.
Por su parte, el proyecto ACICORK, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Agencia Estatal de Investigación, con apoyo del FEDER, se orienta a la adaptación de la gestión forestal al cambio climático. Incluye acciones específicas para mejorar la caracterización del corcho y el control de enfermedades como la seca.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.